Ania María Mulet Fernández | Fotos: Archivo ACN
1689
29 Noviembre -0001

 

0426-proteccion de la capa de ozono.jpg

Holguín, 26 abr (ACN) Las estrategias cubanas para la protección de la capa de ozono desde la implementación de la Enmienda Kigali concebida en aras de reducir drásticamente los gases de efecto invernadero y el calentamiento global, se incluyeron entre los temas abordados este jueves en Expoambiente- 2019 que sesiona en la ciudad de Holguín.

Este evento muestra los resultados obtenidos durante todo un año en la gestión ambiental provincial, y dedicó su primera jornada a las iniciativas creadas por el Estado cubano para la conservación de ese escudo protector que en la estratosfera impide que las radiaciones solares nocivas lleguen a la Tierra, como compromiso con la enmienda al conocido Protocolo de Montreal de 1987.

El espacio fue conducido por el Doctor en Ciencias Nelson Espinosa Pena, director de la Unidad Técnica de Ozono en Cuba, quien dio a conocer algunas de las acciones más significativas aplicadas en la Isla en pos de la estabilidad de la concentración de ozono en la atmósfera terrestre.

En ese sentido destacó la realización de cursos de buenas prácticas de refrigeración, ideados para entrenar a los técnicos de estos oficios de forma tal que sus métodos no emitan sustancias agotadoras de la capa.

Los procedimientos que implican fluidos frigorígenos, también llamados refrigerantes industriales, como los clorofluorocarbonos y haloalcanos, indicó, constituyen amenazas para el ozono atmosférico porque son gases con alta composición de flúor y cloro.

Asimismo señaló las acciones conjuntas con la Unión Cuba Petróleo para la reactivación de una planta productora de gases refrigerantes derivados de hidrocarburos que constituye un gran aporte a la sustitución de importaciones en materia de compuestos químicos que no afectan la capa de ozono.

En la jornada igualmente se debatió en torno al potencial de Pinares de Mayarí en la Sierra de Nipe, donde está ubicado el Parque Nacional La Mensura, para su explotación como turismo de salud y naturaleza.

Esa zona del oriente cubano posee un régimen climático distinto al de la media provincial y nacional por la posición que ocupa con respecto al anticiclón del Atlántico y a sus condiciones de relieve montañoso que la hacen apropiada para el tratamiento y rehabilitación de diversas afecciones a través de la climatoterapia y la balneoterapia.

Como parte del evento también se muestran en el área expositiva del Complejo Cultural-Comercial Plaza de La Marqueta de la ciudad experiencias de la gestión ambiental de organismos, entidades e instituciones holguineras como el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, la delegación del Ministerio de Turismo y la Fábrica de Cigarros Lázaro Peña, líder en la producción de las marcas Criollo y Aroma.

Expoambiente 2019 dedica hoy la jornada final a la educación sobre la naturaleza, con la presentación de ponencias referidas a la importancia de las excursiones didácticas para la toma de conciencia en torno a la protección del medio ambiente.