Guantánamo, 30 may (ACN) Los beneficios que impone al país el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía (FRE), en particular la eólica, son incomensurables, subrayó hoy en esta ciudad el Doctor en Ciencias Luis Jerónimo García Suárez, Profesor Consultante de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Oriente.
El experto ha dedicado más de un cuarto de siglo al estudio y aplicación de las FRE y recién impartió un posgrado sobre esa materia a especialistas de la Sociedad Cubana para la Promoción de las FRE y el Respeto Ambiental (Cubasolar), la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, ministerio de Energía y Minas, y la Oficina Nacional del Uso Racional de la Energía (ONURE)
En exclusiva a la ACN García Suárez elogió los avances del territorio en el aprovechamiento de la energía eólica, “la cual igual al resto de las renovables e incluso la de los combustibles fósiles es creada por el Sol”.
Especificó que es transformada en eólica alrededor del dos por ciento de la generada por el Astro Rey, el cual no privilegia a nadie y es accesible a todos los habitantes del planeta, como subraya en sus paradigmáticos textos Energía y Democracia, y el Camino del Sol, el científico y ambientalista ítalo-alemán Enrico Turrini, miembro de Honor de Cubasolar.
Son muy mencionadas las fortalezas de la energía eólica, pero a menudo se soslayan sus debilidades, aclaró el entrevistado, el cual menciona entre estas últimas su aleatoriedad y variable comportamiento, aspectos que conspiran contra su firmeza, al igual que su predominio en diferentes etapas del día y su escasa presencia en otros.
Ese fector es causa de que las inversiones en esa rama tienen que ser cuidadosamente estudiada, y exige un cálculo lo más cercano a la exactitud sobre la disponibilidad de energía.
No se debe instalar un generador eólico sin estudios que corrobororan que los vientos son suficientes o un digestor de biogás sin garantía de la excreta animal o biomasa, para alimentarlo; ni una hidroeléctrica, sin un salto de agua cuyo desnivel no se corresponda con la potencia de la turbina, para aprovechar su fuerza cinética.
No podemos darnos el lujo de fracasar en los proyectos y alertó a los apasionados de las FRE matriculados en el curso, a priorizar el megaproyecto de energía eólica en Maisí, donde se inició el montaje de tres torres para medir el viento a 99 metros de altura en las puntas de Fraile y Quemado, esta última casi a la misma distancia de Haití que de Baracoa.
Ya se concreta la fase preparativa de la inversión prevista en esas locaciones, con el inicio del primero de los cuatro emplazamientos que incluyen 70 aerogeneradores y una potencia instalada conjunta de 175 Megavatios (MW), la cual forma parte de un programa sobre FRE, auspiciado por la Unión Europea y vinculado al Objetivo de Desarrollo Sostenible número siete, de la Organización de Naciones Unidas.
En el documento nombrado Antecedentes, actualidad y perspectiva de la energía en Guantánamo hasta 2030, la Sociedad de Ingeniería Mecánica, Eléctrica e Industrial (SIMEI) de la UNAICC en el territorio cubano más oriental, sustenta que este fue el pionero en la pasada década de los 80 en el aprovechamiento de las FRE y el de mayor representatividad en su empleo en la nación caribeña.
De acuerdo con declaraciones del Máster en Ciencias Rafael Abijana Damién, presidente de SIMEI en Guantánamo, la provincia, cubierta en sus tres cuartas partes por serranías, acoge los mayores potencial hidroenergético y radiación solar del archipiélago, y para 2030 su matriz de suministro eléctrico interconectadoa a la red nacional aportará el 11 por ciento de su potencia en FRE: 234 MW, de los dos mil 144 asignados al país.