Guantánamo, 21 jun (ACN) Los forestales de la provincia de Guantánamo celebran hoy el Día del Árbol y el de los trabajadores del sector con la exhibición de un patrimonio ascendente a 357 mil 423 hectáreas de bosques, monto equivalente a más del 51 por ciento de la superficie total resguardada por las florestas.
Ese indicador consolidó durante el año 2022 al oriental territorio en la vanguardia de las provincias cubanas con mayor índice de boscosidad, lo cual es reflejo de los avances sostenidos en la importante misión de plantar árboles, conservar bosques y ensanchar la riqueza de una gestión imprescindible para la economía y la vida de los seres humanos y de todas las especies animales y vegetales.
En el Alto Oriente cubano las actividades en favor del cuidado de la naturaleza lograron en los últimos años alcanzar el monitoreo del 80 por ciento del patrimonio forestal bajo los indicadores de manejo sostenible, con lo cual se trabaja, entre otros aspectos, para evitar talas indiscriminadas.
Mantuvieron el protagonismo en esa vital tarea las empresas forestales, agropecuarias militares, para la Protección de la Flora y la Fauna, el Ejército Juvenil del Trabajo, las cooperativas de producción agropecuaria y de Créditos y Servicios, usufructuarios y el sistema provincial de áreas protegidas, adscrito a la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
Las cuencas hidrográficas de interés nacional Guantánamo-Guaso y Toa, sitios donde es necesaria la protección de las aguas, los suelos y la formación de bosques para fortalecer la defensa del país, resultaron los principales escenarios de reforestación.
En el primero de esos cauces la proporción de arboles con relación al área potencial asciende en la actualidad al 95 por ciento, mientras el segundo se encuentra al 98 por ciento, el cual comprende el río más caudaloso de Cuba.
Lisandra Rubio Rodil, subdelegada de Medio Ambiente del Citma en el territorio, subrayó que influyen en los positivos resultados las acciones del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida), las cuales contribuyen a preservar los bosques e incrementar las áreas forestales.
Destacó la atención especializada a 1,6 hectáreas de mangles en áreas costeras de los municipios de Baracoa, Caimanera y el perímetro marino del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, sitio declarado Patrimonio Natural de la Humanidad.
Lea aquí: Desde hoy, Taller de ciudades inteligentes y sostenibles
Asimismo resaltó el cumplimiento al 103 por ciento del plan de fomento, con 550 hectáreas plantadas hasta la fecha, y el eficaz trabajo silvicultural en la semiárida franja costera sur de la provincia para resguardar el patrimonio forestal y mitigar los efectos del cambio climático.
El Día del trabajador forestal, instituido en Cuba el 21 de junio de 1975, coincide con el primer día del verano y uno de los meses más lluvioso en el país, cuando ya las posturas están en condiciones para ser llevadas a los campos y su siembra en esas condiciones germinan de la mejor manera posible.