La Habana, 7 oct (ACN) Un grupo de científicos cubanos expresó su agradecimiento por figurar en 2025 entre los ganadores del prestigioso premio internacional sobre física fundamental Breakthrough, otorgado al proyecto A Large Ion Collider Experiment (ALICE por sus siglas en inglés): Gran Experimento Colisionador de Iones, cuyo sitio web operaban desde hace años.
El colectivo lo integran Ernesto López Torres, Katherin Shtejer Díaz, Raúl Arteche Díaz y Guillermo Mesa Pérez y pertenecen al Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), adjunto a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
En su nombre, Katherin Shtejer Díaz, colaboradora actual en uno de los proyectos del acelerador NICA, del Instituto Unificado de Investigaciones Nucleares de la ciudad rusa de Dubna, explicó desde la Federación Rusa en declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias, que el estímulo del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), ubicado en Ginebra, es un gran honor por ser considerado uno de los más importantes en el ámbito científico a nivel mundial que resalta logros excepcionales.
Constituye un reconocimiento para seguir aportando en este proceso que, a fin de cuentas, es un constante aprendizaje en temas de ciencia fundamental, para comprender el mundo en que vivimos, su origen y su evolución, añadió esta Doctora en ciencia, vinculada durante una década a la colaboración internacional del citado proyecto con siglas de nombre femenino: ALICE.
El líder de los expertos nacionales del CEADEN es el Licenciado en Física Nuclear Ernesto López Torres, graduado en el Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Nucleares (ISCTN), se mantiene en tal iniciativa desde hace 20 años hasta el presente, y sus colegas han intervenido en varias de sus etapas por tiempos más cortos.
Shtejer Díaz se incorporó a ALICE desde 2007 hasta 2017 y Mesa Pérez lo hizo en 2018, los dos son físicos nucleares y egresados del ISCTN.
Arteche Díaz concluyó sus estudios en Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE), en Ingeniería en telecomunicaciones y se desempeñó en ALICE en el periodo 2017-2020, al igual que otros especialistas que contribuyeron igualmente en sus proyecciones.
El citado cuarteto ha tenido bajo su responsabilidad la creación, desarrollo y administración del sitio web del proyecto en cuestión, la imagen del experimento, el cual centraliza el intercambio y discusión, para la posterior publicación de sus resultados en las innumerables tareas de investigación de la gran colaboración internacional.
Además, ha estado en varias investigaciones del experimento, entre ellas, el estudio basado en el método de Monte Carlo de eventos subyacentes de las colisiones de iones pesados que representan el fondo complejo de bajo momento no asociado con la fragmentación del jet primario de partículas, cuyas propiedades son cruciales para desentrañar los efectos de la materia densa y caliente (plasma de quarks y gluones) en relación con los efectos del estado inicial de la colisión.
Otro aporte de consideración ha sido la modernización del programa informático (firmware) FPGA para el detector de identificación de alto momento (HMPID) de ALICE, y el ALICE-ITS, el detector de seguimiento interno diseñado para identificar el punto de interacción de los haces, rastrear y medir partículas de bajo momento, lo que conduce a mediciones más precisas de las fundamentales generadas en las colisiones.
Su colaboración en el programa de física de rayos cósmicos de ALICE, ha permitido utilizar las innumerables ventajas de su detector de proyección temporal que posibilita desarrollar estudios que van más allá de la física de colisiones de haces de partículas con alta densidad energética para la cual lo diseñaron. .
La tesis de doctorado de Shtejer Díaz derivó en una publicación del experimento ALICE, donde se reporta un estudio de eventos de alta multiplicidad de muones producidos en cascadas atmosféricas extensas, en la profundidad bajo tierra en la que se encuentra su detector y por primera vez se logra reproducir y explicar su tasa con los modelos más recientes de producción hadrónica.
El hecho de tener la oportunidad de trabajar como miembro de una colaboración internacional, integrada por más de 70 países y 1869 científicos de todo el mundo, que también están incluidos en este relevante premio, permite entender mejor la importancia del rol integrador de la ciencia para tratar desafíos complejos en nuestro país y en los restantes, concluyó Shtejer Díaz sus consideraciones sobre tan complejo asunto.