Ciénaga de Zapata, 6 jun (ACN) Esta región matancera conocida por ser el mayor y mejor conservado humedal del Caribe insular será escenario, próximamente, de un proyecto sobre experiencias comunitarias para conservar la biodiversidad en áreas protegidas del sur de Cuba.
Leyaní Caballero, especialista del Centro de Servicios Ambientales de Matanzas (CSAM), refirió a la prensa que hoy se elabora la metodología necesaria para dar continuidad al trabajo desarrollado entre los años 2015 y 2017 en aras de transformar grupos comunitarios en función del desarrollo local.
Según Caballero recientemente tuvo lugar la visita de representantes de la organización no gubernamental suiza Zunzún (a cargo del financiamiento) a comunidades implicadas en la experiencia, de conjunto con expertos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Durante el encuentro se comprobó la sostenibilidad alcanzada por los pobladores beneficiados en la primera etapa, sobre todo en asentamientos como Soplillar y Los Hondones, gracias al desarrollo de la agroecología, permacultura, y otras prácticas en armonía con la naturaleza, comentó.
A decir de la experta el impacto favorable del proyecto demostró que los conocimientos adquiridos por las familias cenagueras pueden aplicarse a nuevas modalidades como el turismo comunitario, oportunidad para promover el modo de vida y las tradiciones de la región.
Como parte de los esfuerzos por lograr un uso racional de los recursos naturales y preservar la rica biodiversidad del Parque Nacional Ciénaga de Zapata, se incentiva la adopción de formas de empleo amigables con el entorno como la artesanía, venta de productos agropecuarios y el cultivo de plantas ornamentales.
En esta localidad situada a unos 180 kilómetros al sureste de La Habana habitan alrededor de nueve mil personas, que deben coexistir con especies como el cocodrilo cubano y el manjuarí en un medio caracterizado por su rica biodiversidad y alto endemismo.