La Habana, 6 de oct (ACN). Como un espacio de alto nivel para el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas en torno a la transformación digital calificó a Cibersociedad 2025, la ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, al intervenir en la jornada de apertura de la edición IV de ese Congreso Internacional, que sesiona hasta el 9 de octubre en el Hotel Nacional de Cuba.
La titular se refirió a los principales temas que se examinan en el evento que -subrayó- forma parte de un proceso nacional articulado que conecta la visión de país, para que Cuba pueda avanzar en la Agenda 2030, lo cual significa fortalecer la soberanía tecnológica y colocar a las personas en el centro de esa meta.
Apuntó la ministra que la Agenda Digital 2030, implementada en el marco de la Política Integral para la Transformación Digital, constituye una prioridad del país por lo cual esta cita convoca a reflexionar sobre los desafíos que plantea el desarrollo tecnológico en nuestras sociedades.
Este Congreso permitirá, sobre todo, construir soluciones adaptadas a nuestro contexto, y, la participación de expertos internacionales confirma que la transformación digital requiere colaboración, afirmó.
Arevich Marin transmitió el agradecimiento a la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) por mantener este espacio de debate, e instó a que Cibersociedad sea un hito en nuestro camino hacia un futuro digital sostenible, inclusivo y soberano
También Omar Correa Madrigal, presidente nacional de la UIC, señaló en la sesión inaugural que, tal como expresa la convocatoria, el encuentro se propone debatir, durante cuatro jornadas, sobre los principales retos y oportunidades de la transformación digital en el mundo contemporáneo y remarcó que Cibersociedad se ha convertido en una plataforma que ha moldeado el concepto y la forma de pensar en la transformación digital del país.
Expresó Correa que la organización más joven de la sociedad civil cubana va camino de su décimo aniversario, y representa un orgullo que coincida con la Jornada de conmemoración del Centenario de Fidel.
Cibersociedad ha buscado lo más genuino del pensamiento científico, lo más innovador desde el pensamiento práctico y lo más inclusivo desde una mirada de género e integración de todos los ciudadanos a la gran tarea de la informatización que es hoy la implementación de la Agenda de Transformación Digital en Cuba, puntualizó.
Afirmó, asimismo, que esperan que esta edición continúe cosechando proyectos, alianzas y mejores miradas al futuro digital sostenible de todos.
En esta primera jornada se impartieron conferencias magistrales por Ailyn Febles Estrade, viceministra de Comunicaciones de Cuba, sobre liderazgo digital con impacto sostenible, y de Ernesto Faubel Cubells, jefe de Servicio de Ciudad Inteligente y Gestión de Datos del Ayuntamiento de Valencia, España, quien disertó acerca de la transformación digital y verde en esa urbe ibérica.
Según informó Tatiana Delgado, vicepresidenta de la UIC y presidenta del comité científico del evento, se debatirán temáticas como gobernanza de la inteligencia artificial, ciudades inteligentes, ciberseguridad, competencias digitales y soberanía tecnológica.
Y habrá paneles sobre la IA que necesita Cuba, experiencias en patrimonio digital, gemelos digitales urbanos, y los retos de la ciberseguridad en la transformación digital. También se celebrará un taller dedicado a la Industria 4.0, un espacio para las mipymes tecnológicas y un congreso paralelo sobre la suite LibreOffice y el software libre.
El foro cuenta con la participación de representantes de organismos internacionales, como la Unesco, así como delegaciones de países como Rusia, Brasil, España, Guinea Ecuatorial, Francia, México, Austria y Vietnam, en paralelo, se ha organizado una feria expositiva donde empresas, instituciones y mipymes tecnológicas presentan proyectos, productos y soluciones orientadas a la digitalización.
Al intervenir en el preámbulo de la sesión especial sobre Gobernanza de Inteligencia Artificial (IA) para un futuro sostenible, Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la Unesco en La Habana, destacó el papel de Cuba como actor clave en la construcción de un sistema digital soberano y ético.
Aseveró que si bien existen desafíos, la nación antillana cuenta con compromiso político y un emergente ecosistema de inteligencia artificial esperanzador para su desarrollo sostenible y responsable.
Aprovechó la ocasión para agradecer al Ministerio de Comunicaciones en particular, y la Unión de Informáticos de Cuba, por colaborar en este empeño, y reafirmó la voluntad del organismo que representa de continuar colaborando con la Isla en este importante frente para la vida moderna.
La inteligencia artificial está transformando nuestras sociedades a una velocidad sin precedentes, sus aplicaciones abarcan desde la medicina hasta la automatización de procesos científicos, precisó.
Asistieron además a la sesión inicial, Omar Pérez Salómón, funcionario del Departamento de Atención a los Servicios del Comité Central del Partido y Gustavo Busati Pacheco, presidente del Comité de la Fundación Libre Office.
Rafael Bello Pérez, profesor e investigador de la Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas, impartió la conferencia magistral “De la visión a la acción: Implementando la estrategia nacional de IA”, en la que mencionó hitos importantes sobre el análisis que se comenzó a hacer en el Ministerio de Educación Superior, en la etapa de la COVID-19, acerca de la necesidad de desarrollar sistemas de IA.
En la jornada de la tarde, dedicada a la Gobernanza de la transformación digital, se realizó el panel Diseño Estratégico de la Transformación Digital del sector público, el cual contó con la participación de especialistas de varios organismos.
Durante el encuentro trascendieron valoraciones acerca de un tema relevante y transversal para la sociedad, en tanto la transformación del sector público, a partir de las nuevas tecnologías, solo será posible con políticas bien definidas y un trabajo mancomunado que contribuya a ese empeño.
Cibersociedad 2025 se consolida como un espacio de intercambio para investigadores, empresarios, decisores gubernamentales y comunidades tecnológicas, con el propósito de impulsar la innovación digital en beneficio del desarrollo sostenible de Cuba y de la región.