Inauguran Centro Transmisor de Televisión Digital en el Tercer Frente Oriental
La empresa de Radiocomunicación y Difusión de Cuba (Radiocuba) estableció un nuevo Centro Transmisor de Televisión Digital en La Lata, Tercer Frente Oriental Dr. Mario Muñoz Monroy, uno de los municipios de la provincia Santiago de Cuba, constituido el 6 de marzo de 1958 por el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque.
El sitio escogido para la ceremonia de apertura está situado a pocos kilómetros de donde, en 1958, la planta de Radio Rebelde, de la Columna número 3 de La Lata, comenzó a funcionar por Miguel Espinosa Cabrera, combatiente y fundador de la emisora radial, días después de creado el Tercer Frente Oriental bajo el mando de Almeida Bosque.
Su nombre honra al médico y radioaficionado Mario Muñoz Monroy, mártir del asalto cuartel Moncada, y su comunidad carecía de cobertura televisiva, por lo que comenzará a recibir señal digital clara y estable, gracias a la donación de equipos y tecnología de la República Popular China, como parte de su cuarta contribución al desarrollo de la Televisión Digital Terrestre en Cuba.
Aplica Cuba proyecto para calcular las existencias de mercurio
Cuba emprendió los primeros pasos en la aplicación paulatina del Proyecto Fortalecimiento del marco nacional de gestión para la implementación del Convenio de Minamata (MIA), denominado MERGE sobre las mediciones de las existencias de mercurio, cuyo símbolo químico es Hg, y la evaluación de los sitios contaminados en el país
Una representación de autoridades, investigadores y expertos cubanos y otros invitados detallaron sus bases y perspectiva en un Taller Nacional a fin de iniciar los preparativos con vistas a introducir la MIA, aprobado en 2013 en Ginebra, Suiza.
MERGE es un proyecto coordinado por el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) y encaminado a reforzar el cumplimiento del mencionado tratado y la protección de la salud y el medio ambiente, bajo la premisa, del peligro invisible a la acción colectiva: un relato de ciencia, compromiso y salud pública.
Yoelvis Álvarez Bolaños, Máster en ciencia y líder de la iniciativa en la prestigiosa institución cienfueguera, confirmó la presencia de resultados tras su aprobación oficial en el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de los productos que contienen Hg.
Evaluaron también su estrategia de comunicación con vistas a articular, informar, sensibilizar y movilizar a instituciones, comunidades, actores técnicos y decisores para actuar colectivamente frente al riesgo de ese elemento químico metálico, líquido, de color blanco y brillo plateado, muy pesado, tóxico, mal conductor del calor y muy bueno de la electricidad, poco abundante en la corteza terrestre y usado en la fabricación de plaguicidas, instrumentos técnicos o científicos, espejos y, aleado con el oro y la plata, en odontología y medicina.
Experta cubana recibirá la condición de Académica Correspondiente
La doctora Lilianne Ganges Espinosa recibirá en La Habana la semana próxima la condición de Académica Correspondiente por su colaboración durante más de 20 años con el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (Censa), situado en la vecina provincia de Mayabeque e inaugurado por el Comandante en Jefe Fidel Castro el 1ro. de septiembre de 1980.
El estímulo será entregado el miércoles ocho de octubre en una ceremonia en el Paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba, y constituye una proposición de la sección de Ciencias Agrarias y de la Pesca de la institución y especialmente de la dirección del Censa, fundado en 1969 como entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica, del Ministerio de Educación Superior de Cuba.
Ganges Espinosa es Licenciada en Medicina Veterinaria, de la Universidad Agraria de la Habana Fructuoso Rodríguez Pérez, Doctora en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid y de los centros de Investigación en Sanidad Animal y el de Biología Molecular Severo Ochoa, Madrid, España
Insisten en la sustitución de envases plásticos
El proyecto sobre menos desechos plásticos promovió en la capital nuevos intercambios, la actualización y la presentación de documentos experimentales de sustitución de envases plásticos y de estrategias acerca de pautas para organismos, entidades y el público en general.
Otro encuentro sobre el particular examinó su ciclo de vida, desde la producción, evaluación y el consumo hasta el reciclaje y el reuso, en un estudio del Centro Nacional de Envases y Embalajes acerca de sus alternativas para la sustitución de bolsas de ese tipo, tanto las que existen a nivel internacional como las que han surgido y se desarrollan en la Zona de Desarrollo Especial Mariel y del sector privado de la economía cubana.
Tuvieron en cuenta las limitaciones de las proyecciones para su reducción, sobre todo los de un solo uso, y la contaminación que ocasionan; la necesidad de disponer de las estadísticas que permitan de viabilidad de inversiones para la producción de biodegradables en el país, de incrementar y optimizar la comunicación y la educación ambiental, y de fomentar la actualización normativa y las salidas de ciencia, tecnología, investigación e innovación.
El proyecto Menos desechos plásticos, que forma parte de la Alianza Integrada Juntos por menos desechos plásticos, presentada por Cuba en enero de 2024, persigue el objetivo de contribuir al cumplimiento de sus acciones conjuntas para disminuir la contaminación.
Científicos cubanos agradecen entrega de premio internacional
Cuatro científicos cubanos expresaron su agradecimiento por figurar en 2025 entre los ganadores del premio internacional sobre física fundamental, otorgado al proyecto A Large Ion Collider Experiment (ALICE por sus siglas en inglés): Gran Experimento Colisionador de Iones, cuyo sitio web operaban desde hace años.
El grupo lo integran Ernesto López Torres, Katherin Shtejer Díaz, Raúl Arteche Díaz y Guillermo Mesa Pérez y pertenecen al Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), uno de los colectivos de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Un estímulo de tal naturaleza corresponde al Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) ubicado en Ginebra, y es un gran honor por ser considerado uno de los más importantes en el ámbito científico en el nivel mundial que resalta logros científicos excepcionales.
También constituye un reconocimiento para seguir aportando en este proceso que, a fin de cuentas, es un constante aprendizaje en temas de ciencia fundamental, para comprender el mundo en que vivimos, su origen y su evolución..
El líder de los expertos nacionales del CEADEN es el Licenciado en Física Nuclear Ernesto López Torres, graduado en el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (ISCTN), se mantiene en tal iniciativa desde hace 20 años hasta el presente, y sus colegas han intervenido en varias de sus etapas por tiempos más cortos.
Shtejer Díaz se incorporó a ALICE desde 2007 hasta 2017 y Mesa Pérez lo hizo en 2018, los dos son físicos nucleares egresados del ISCTN, de la Universidad de La Habana.
Cuba, en fase de inclusión en el mercado de carbono
Cuba dispone ya de normas jurídicas y técnicas que posibilitarán su inserción por primera vez en el mercado de carbono, cuyos certificados persiguen el propósito de incentivar la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), que elevan la temperatura de la superficie terrestre con efectos potencialmente dañinos en los ecosistemas, la biodiversidad y ponen en peligro hasta la subsistencia de las personas en el planeta.
La estrategia está encaminada a promover e implementar proyectos para reducir, evitar y capturar las emanaciones de GEI en el territorio nacional, donde el encargado de su aplicación es el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en coordinación con otros Organismos de la Administración Central del Estado.
Su introducción es de alta prioridad por el hecho de contribuir al desarrollo sostenible y proyecciones, sentar las bases de indicadores, cumplir los compromisos de mitigación del impacto del cambio climático y prever la utilización de enfoques cooperativos que entrañan la transferencia internacional, todo relacionado con el informe en torno a la Contribución Nacional Determinada (CND).
El Consejo de Ministros aprobó en febrero pasado el inicio del proceso de introducción de Cuba en los mercados de carbono y designó al Citma Punto Focal en representación del país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y el Acuerdo de París, y le encomendó coordinar la elaboración de las normas correspondientes, lo cual evidencia la existencia de políticas estables para le preservación, conservación y mantenimiento del medio ambiente.