Holguín, 28 nov (ACN) Una conferencia magistral acerca del cambio climático y su impacto en la agricultura, distinguió la agenda de debates y exposiciones del segundo evento científico metodológico de la Escuela Ramal de este sector en la provincia cubana de Holguín.
La conferencia, impartida por el profesor Nelson Mella, de la Universidad de Holguín, abordó la importancia de una mayor vinculación de los especialistas en el quehacer práctico de los programas investigativos de la producción agrícola, teniendo en cuenta la categoría de los suelos, que en este territorio están clasificados, sus tres cuartas partes, como de baja calidad.
Esto se debe, argumentó a la ACN el investigador, al poco nutriente que poseen las áreas de cultivo debido al elevado grado de salinidad que cada vez se incrementa por las escasas lluvias y los nocivos efectos del cambio climático, con las mayores incidencias en zonas del municipio Urbano Noris y en los territorios costeros, particularmente de Banes y Antilla.
Los programas de protección hacia los suelos que abarcan la provincia, subrayó, deben concentrarse de forma progresiva en la aplicación de las técnicas sugeridas a través de la Tarea Vida, promocionada por el Estado cubano para contribuir a la protección y mejoramiento del entorno en el archipiélago.
Yornelis Gámez, subdirectora de la Escuela Ramal del Ministerio de la Agricultura en Holguín, señaló en su intervención que este tipo de evento se incluye entre los programas de capacitación técnica y metodológica de los especialistas en diferentes esferas de esta rama.
El objetivo central está encaminado a evaluar en la práctica los resultados docentes adquiridos por los profesionales en sus vínculos con los proyectos productivos dentro de las empresas agropecuarias, dijo.
Gámez agregó que es una vía para ampliar integralmente los niveles de capacitación del personal especializado en temas propiamente del sector, desde la docencia, como contribución a una mejor explotación de los suelos en función de los cultivos agrícolas y de protección de los suelos.
Las 16 ponencias presentadas en el encuentro trataron como esencia la vinculación de los programas docentes de la Escuela Ramal de la Agricultura en vínculo directo con la Universidad en ese contexto, para evaluar en la práctica la efectividad de los especialistas y técnicos en ramas claves de este sector de la producción de alimentos.
El tema central del evento estuvo dirigido a promover y ampliar los programas de capacitación técnica de esta esfera de la docencia y la economía.