ACN - Cuba

Fábrica de Palabras, conectada a la educación popular (+Fotos)

Fábrica de Palabras es un intento de aprovechar la palabra en todas sus manifestaciones, la hablada, la escrita, la pensada. A través de ella podemos crecer, aprender, desarrollarnos, comunicarnos, veo la palabra como el centro de todo, el centro de la vida, explica Tania Jiménez Acevedo, coordinadora general del joven proyecto

Autor: Yenli Lemus Domínguez | Foto: Cortesía de la fuente

La Historia el 28 de junio

La Habana, 27 jun (ACN) El 28 de junio de 1844, es fusilado en Matanzas por los colonialistas españoles el poeta Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), acusado de estar vinculado con la Conspiración de la Escalera.

 

   Plácido, nacido en La Habana el 18 de marzo de 1809, fue sentenciado a morir junto con otros 10 acusados.  Escribió “muchos poemas de carácter popular y para las fiestas familiares también fueron muchas las improvisaciones que redactó”.  Poco antes de morir, Plácido escribe en la celda su ultimo poema, el cual se titula Plegaria a Dios.

 

   Ha sido considerado por algunos críticos “entre los iniciadores del criollismo y también del siboneyismo en la lírica cubana”.

 

 

 

       

 

   1883: Fallece el. General de brigada del Ejército Libertador Silverio del Prado Pacheco, quien se incorporó a la guerra independentista iniciada el 10 de Octubre de 1868 al frente de 30 hombres, en el ingenio de su propiedad, en Alto Songo, en la región oriental.  Participa en numerosos combates y es herido en dos ocasiones. También labora en la organización de la Guerra Chiquita; pero un día antes del alzamiento es encarcelado.     

 

   Logra escapar a Nueva York y ponerse a las órdenes de José Martí, quien se encontraba al frente del Comité Revolucionario Cubano, para incorporarse a la guerra junto con dos de sus hijos. Después de cuatro meses de infructuosa espera, se radica en Santo Domingo, República Dominicana, donde muere de pleuresía.

 

 

   1945: Fallece en Madrid el compositor, pianista y director de orquesta Moisés Simons, autor del universalmente conocido El manisero, estrenado por Rita Montaner en 1928.

 

  

 

   1960: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en el acto de clausura de la plenaria azucarera celebrada en Artemisa, entonces provincia de Pinar del Río.  En sus palabras, Fidel manifiesta: “¡Quién les iba a decir hace solamente algunos años, quién les iba a decir a los trabajadores de los grandes latifundios cañeros, que ellos iban a ser los dueños de esas tierras y de esas cañas!”.

 

   

 

   1971: Se comienza a celebrar el Día del Trabajador del Transporte para reconocer la labor de quienes se dedican al traslado de pasajeros y carga en todo el país, incluyendo desde los mecánicos hasta los choferes.

 

   La fecha fue escogida en el Primer Congreso del Sindicato Nacional del sector, que tuvo lugar del 25 al 29 de junio de 1971 y donde se unificaron las organizaciones obreras del ramo existentes en ese momento: Transporte, Ferroviario y Aviación.

 

  

 

   1972: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en el Comité del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) del distrito Gagarinsky, de Moscú.

 

    Fidel expresa: “Hemos vivido una pequeña parte de la historia de ustedes, pero sabemos qué importancia tiene tener un pueblo revolucionario y luchador, sabemos qué gran valor tiene esto para la lucha contra los imperialistas, para la lucha política, para la lucha ideológica”.

 

  

 

   1997: Son descubiertos en una fosa común en Vallegrande, Bolivia, los restos del Comandante Ernesto Che Guevara y de otros seis guerrilleros. Luego de minuciosas investigaciones y de trabajos geológicos de científicos cubanos, apoyados por especialistas de otros países, tiene lugar el histórico hallazgo en la parte vieja de la pista de aviación de Vallegrande, poblado a 240 kilómetros de Santa Cruz.

 

   En la madrugada del martes 8 de julio los restos de los siete guerrilleros fueron trasladados hacia la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en la morgue del Hospital Japonés se realizaron los exámenes finales mediante equipos computarizados.

 

   El 11 de julio de 1997 se informa al mundo que los restos encontrados eran los de los guerrilleros: del comandante Ernesto Che Guevara, los internacionalistas cubanos René Martínez Tamayo (Arturo), Alberto Fernández Montes de Oca (Pacho) y Orlando Pantoja Tamayo (Antonio), los guerrilleros bolivianos Simeón Cuba (Willy) y Aniceto Reynaga (Aniceto), y el combatiente peruano Juan Pablo Chang (El Chino).

 

    

 

   2000:  Regresa a la Patria el niño Elián González, quien había sido secuestrado en Miami por familiares lejanos, en componenda con la mafia cubano-americana, tras perder a su madre en el naufragio de un bote que buscaba llegar a las costas de Estados Unidos, como consecuencia de la migración irregular que estimula la Ley de Ajuste Cubano.

 

   Elián fue devuelto a Cuba bajo la tutela del padre, siete meses después de su secuestro, tras la movilización de todo el pueblo de Cuba y de un largo proceso judicial, violatorio del derecho internacional y de las propias leyes estadounidenses.

 

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

 

  

 

   “Nadie se equivoca en América Latina y en Estados Unidos sobre lo que es Cuba. Y sin embargo el apoyo moral, la simpatía hacia la Revolución crece, lo que demuestra que las ideas revolucionarias siguen avanzando, que la batalla política e ideológica que se libró en Cuba se libra ya más ampliamente en todo el continente”.

 

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el comité del PCUS del distrito Gagarinsky, de Moscú, el 28 de junio de 1972).

Autor: Redacción ACN

ACN - Cuba

Un tour por Las Terrazas

Conquistar a los visitantes con un tour por el Complejo Las Terrazas es lo que hace hoy Leonardo Pérez Reyes, guía de la Estación Ecológica Sierra del Rosario, en la provincia Artemisa.

Autor: Melissa Villar de Bardet

Autor: Melissa Mavis Villar De Bardet

26 Junio 2024

Un tour por Las Terrazas

Conquistar a los visitantes con un tour por el Complejo Las Terrazas es lo que hace hoy Leonardo Pérez Reyes, guía de la Estación Ecológica Sierra del Rosario, en la provincia Artemisa

Leer más

Autor: Yoslaine Sánchez Arronte | Foto: de la autora

24 Junio 2024

Una familia que acoge y acompaña

Hace cerca de dos años que Emilio Martín Calvo acude cada día a la unidad La Farola, en el municipio de Pinar del Río, donde recibe alimentos cocidos para él y su esposa a un precio considerablemente bajo

Leer más
ACN - Cuba

Autor:

22 Junio 2024

La Historia el 23 de junio

La Habana, 22 jun (ACN) El 23 de junio de 1959, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz visita la ciudad de Camagüey, donde dispone la intervención por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de los latifundios en esta provincia.

   El líder de la Revolución cubana pronuncia un discurso en una concentración de ganaderos libres del territorio camagüeyano.  Fidel señala que “en Camagüey hay una cantidad enorme de pequeños ganaderos, pero enorme, que han sido víctimas de los grandes latifundistas”, y resalta que es una verdad que se ha demostrado en esa provincia ganadera, donde los enemigos de la Revolución, son una insignificante minoría.

   Posteriormente, el Comandante en Jefe se traslada a Bayamo, en la actual provincia de Granma, para inspeccionar allí la aplicación de la Ley de Reforma Agraria. Más tarde se traslada a Jiguaní, tal como se recoge en el sitio Fidel soldado de las ideas.

   Precisamente, el 17 de mayo de 1959, durante la firma de la Ley de Reforma Agraria, Fidel confirmó que más de 100 mil arrendatarios, aparceros y precaristas, se habían convertidos en propietarios en virtud de esa Ley, “y en virtud de esa ley, los grandes latifundios extranjeros y nacionales estaban condenados a desaparecer”. 

  

 

   1821: Nace en Bayamo el patriota Francisco Vicente Aguilera, a quien José Martí calificó como “el millonario heroico, el caballero intachable, el padre de la República".  Propietario de ingenios, fincas, abundante ganado y grandes haciendas, toda su fortuna la puso al servicio de la Patria. Se incorporó a las fuerzas insurrectas, en las que alcanzó el grado de Mayor General y desempeñó primero el cargo de secretario de Guerra, y luego el de vicepresidente de la República en Armas.

   Muere pobre y enfermo, en Estados Unidos, el 22 de febrero de 1877, luego de fallidos intentos para regresar a la manigua.

   1896: Es herido en una pierna el Mayor General Antonio Maceo, Lugarteniente General del Ejército Libertado, cuando defendía una estratégica posición frente al ataque de los españoles en la zona de Tapia, en Pinar del Río.  Este mismo día desembarca una expedición mambisa, al mando de Francisco Leyte Vidal, cerca de la pinareña ensenada de Corrientes.

  

   1958: Más de cincuenta proyectiles impactaron en el cuerpo de Eduardo García Lavandero, el valiente combatiente de la lucha clandestina, que enfrentó en La Habana a los esbirros de la dictadura de Fulgencio Batista.

   Eduardo se dirigía al edificio Washington, situado en las calles Jovellar y Soledad, cuando unos soldados de la dictadura que vigilaban el sitio le dieron el alto. Se entabló el tiroteó y el revolucionario se defendió con su pistola. Al ser herido en una pierna, logró alojarse en una tintorería, en la calle Vapor. Sin embargo, fue delatado a la policía. Los sicarios finalmente lo asesinan.

   Había nacido en San Cristóbal, provincia de Pinar del Río, el 5 de junio de 1922, pero la familia se trasladó a vivir en Artemisa, lugar donde transcurrió su infancia y juventud. Luego del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, entregó su vida a la lucha revolucionaria.    

  

   1960: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso durante el almuerzo ofrecido por los miembros del Directorio Estudiantil, en Río Cristal.  Fidel expresa: "Para nosotros la soberanía es algo sin lo cual no podemos concebir a la nación, sin lo cual no podemos conciliar nuestros sentimientos, sin lo cual no podemos conciliar la vida; para nosotros la soberanía es, en este minuto, el todo de la patria, y no renunciaremos a ello".

    

   1961: Al ofrecer la primera de un ciclo de conferencias para adiestrar al personal del Ministerio de Industrias en la elaboración de los planes económicos, el Comandante Ernesto Guevara señala que se entraba en un periodo nuevo de la historia de Cuba.  Señala que se había acabado, en líneas generales, la tarea de destrucción de toda la estructura del antiguo régimen y había que iniciar la de creación revolucionaria.

 

   1982: Es fundada en Santiago de Cuba la Casa del Caribe, con el objetivo de estrechar relaciones de colaboración y comunicación con las instituciones culturales de los países de esa área.

   

   2001: Subraya el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz la inocencia de los cinco compatriotas detenidos injustamente en Miami en 1998 y proclama que ¡volverán!

   En la Tribuna Abierta de la Revolución efectuada en el habanero municipio de Cotorro, el líder revolucionario afirma que Gerardo Hernández, Ramón Labañino, René González, Antonio Guerrero y Fernando González no habían cometido un solo acto de violencia.   “Planteamos, sostenemos y estamos dispuestos a probar que son presos políticos, prisioneros del imperio”, asevera.   

   Enfático, Fidel garantiza: “La inocencia de esos patriotas es total. Solo les digo una cosa, Volverán.”

  

   2014: Envía el líder de la Revolución, Fidel Castro Ruz, un mensaje a Diego Armando Maradona a propósito del programa sobre la Copa Mundial de Fútbol que el excepcional futbolista protagoniza, por Telesur, junto con el periodista Víctor Hugo Morales.

   “Admiro tu conducta por numerosas razones –le expresa Fidel-. Tuve el privilegio de conocerte cuando triunfaron las ideas más justas de nuestro pueblo, y ningún poder pudo aplastarlas. Nada estrechó tanto nuestras relaciones como latinoamericanos. Tú has vencido las pruebas más difíciles como atleta y joven de origen humilde.

   “Por supuesto, Diego, no olvidaré nunca la amistad y el apoyo que brindaste siempre al Líder Bolivariano Hugo Chávez, promotor del deporte y la Revolución en América Latina y los pueblos subyugados del mundo”, concluye el mensaje.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

  

   1971: Informa el periódico Granma sobre la aparición de una grave enfermedad conocida como fiebre porcina africana, que ataca solamente a los cerdos.     

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

  

   "Es preciso tener en cuenta que sobre nosotros influyó grandemente la lucha de la generación del 30; es preciso tener en cuenta que todos nosotros crecimos oyendo hablar de aquella epopeya y que como estudiantes universitarios todos los años nos reuníamos en la escalinata a conmemorar la caída de Rafael Trejo; que en nuestros oídos resonaron muchas veces los nombres de los que cayeron en aquella lucha, desde Mella hasta Guiteras; de que fue siempre para nosotros una fuente de inspiración aquel rol que la juventud del 30 había desempeñado en la lucha por la liberación nacional, en la lucha por la libertad y por los derechos de nuestro pueblo (...)"

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el almuerzo ofrecido por los miembros del Directorio Estudiantil de 1930, el 23 de junio de 1960)

Leer más

Autor: Melissa Villar de Bardet

20 Junio 2024

Llevar a Polo en el corazón de su grupo

"...Y aunque pasen 20 años más siempre igual te seguiré queriendo..."

Leer más
ACN - Cuba

Autor: Melissa Mavis Villar De Bardet | Foto: Cortesía del entrevistado

19 Junio 2024

Tras "La sombra de una estrella"

Tras "La sombra de una estrella", anda hoy René Emilio Salis, cineasta y realizador audiovisual, que a través de una serie documental, dará vida a ese lado humano y sensible de varios artistas cubanos, con 70 años o más de edad y 40 o 50 de carrera artística ininterrumpida

Leer más
ACN - Cuba