Vigente Programa del Moncada en desarrollo hidráulico (+ Fotos y Video)

Compartir

ACN - Cuba
Yadira Núñez Figueredo | Fotos: Rodolfo Blanco Cué
996
07 Julio 2023

0707-desarrollo-hidráulico4.jpg

La aspiración del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz de convertir a Cuba en modelo de desarrollo para el Tercer Mundo, a partir de la implementación del Programa del Moncada, se materializa hoy en la sostenibilidad de la infraestructura hidráulica de la provincia de Camagüey, considerada la mayor del país.

0707-desarrollo-hidráulico2.jpg

En la voluntad de mantener y perfeccionar el sistema de redes y embalses para asegurar el almacenamiento de grandes volúmenes de agua provenientes de las intensas precipitaciones y su disponibilidad en periodos de sequía, la provincia avanza en la ejecución de un amplio proceso inversionista, explicó a la Agencia Cubana de Noticias, Betsy Rodríguez Cardoso, directora de Inversiones de la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos.

0707-desarrollo-hidráulico1.jpg

Durante el transcurso del actual año, más de 300 millones de pesos se han destinado a un ambicioso plan, en el que destaca la rehabilitación de la Estación de Bombeo de la presa Máximo, mediante el montaje de un moderno equipamiento y la puesta en marcha de una nueva conductora, que una vez complete el funcionamiento de los siete motores permitirá la entrega de 900 litros por segundo del vital líquido a la ciudad cabecera.

0707-desarrollo-hidráulico3.jpg

Otras labores de impacto social, afirmó, se acometen en los 17 kilómetros de la conductora que se extiende desde el nudo de intersección de los embalses Máximo y Pontezuela hasta la Planta Potabilizadora Cubano-Búlgara, ubicada en esta urbe.

La voluntad hidráulica del Líder de la Revolución cubana, motivada por los efectos devastadores del potente huracán Flora que asoló la zona oriental en octubre de 1963, hoy se concreta también en el municipio costero de Nuevitas, en el cual, apuntó, se perciben avances en el conducto directo desde la Planta Potabilizadora de Agua de ese territorio hasta el Hospital General Municipal Martín Chang Puga.

0707-desarrollo-hidráulico5.jpg

A partir del conducto que abastece a esa unidad asistencial, comentó la propia fuente, se espera conectar a la comunidad de Santa Rita, y continuar con la derivación hacia la zona de San Agustín, que actualmente recibe el servicio de agua en pipas.

Con el propósito de favorecer el desarrollo industrial de este territorio, sin posibilidades de agua subterránea para el consumo humano, las obras incluyen inversiones en el canal de suministro a la Central Termoeléctrica 10 de Octubre, la Fábrica de Cemento 26 de Julio y el Combinado Lácteo.

0707-desarrollo-hidráulico6.jpg

Ante el impacto de la sequía en el principal embalse del municipio de Jimaguayú, señaló Rodríguez Cardoso, se encuentra en proceso de traspaso de una micropresa de la Agricultura hacia la infraestructura del sector hidráulico con el objetivo de utilizarla para el abasto a la población.

Garantizar el servicio de agua con calidad suficiente a través de los 77 kilómetros que enlazan el conducto de Imías, en Sierra de Cubitas, con el polo de desarrollo turístico de la Cayería Norte, donde funcionan dos plantas de tratamiento de residuales de nivel terciario de alta eficiencia, constituye otro de los empeños en el actual calendario, puntualizó.

0707-desarrollo-hidráulico7.jpg

En medio de ese ambicioso proceso inversionista, significó que otros 54 millones de pesos se destinan a las labores de mantenimiento, cuya ejecución marcha a ritmo más lento, en correspondencia con los materiales que han demandado otros objetos de obra y la urgencia de solucionar las afectaciones de las intensas lluvias e inundaciones de los primeros días del mes de junio.

A pesar de las limitaciones de recursos que impone el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno norteamericano contra la Isla, el territorio agramontino exhibe resultados de impacto social durante el semestre con el esfuerzo de proyectistas, suministradores, constructores y varias empresas, precisó Leonardo Soto Romero, delegado provincial del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

0707-desarrollo-hidráulico8.jpg

En ese sentido detalló la puesta en marcha de la primera etapa de la estación de bombeo del embalse Máximo con los tres motores, las labores para instalar otros dos nuevos en la estación de Pontezuela y en la propia conductora, además del enterramiento de más de 19,7 kilómetros de PAD en la conductora que beneficiará al poblado de Santa Lucía, en Nuevitas.

Camagüey se alista para la efeméride moncadista con logros palpables en un sector comprometido no sólo con un servicio vital para el pueblo y el desarrollo agropecuario e industrial de la demarcación, sino también con las aspiraciones de Fidel de preservar una riqueza, que requiere inversiones, mantenimientos, calidad y el cumplimiento de los cronogramas de ejecución para hacer mucho más sostenible la mayor infraestructura hidráulica del país.

0707-desarrollo-hidráulico.jpg