Las arbovirosis: un importante reto para la salud

Compartir

Iris Armas Padrino
815
30 Septiembre 2016

Aunque en Cuba no se han reportado casos de Chikungunya, la cifra de personas identificadas con el virus del Zika asciende a 33, y de ellos 30 son importados, en tanto desde el nueve de julio último la transmisión de dengue se cortó, por lo cual tampoco existen registros de esa enfermedad y la vigilancia epidemiológica continúa en todo el país.

En opinión del doctor Francisco Durán, director de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP),  la actual
etapa de sostenibilidad de la campaña incluye todas las acciones, dirigidas principalmente a evitar los criaderos de mosquitos Aedes Aegypti, transmisores de esas dolencias y también de la fiebre amarilla, erradicada en la Isla desde 1909.

La responsabilidad individual en cada vivienda, y también en los centros de trabajo, es de vital importancia ya que las arbovirosis constituyen un significativo reto para las Américas, pues en su mayoría son enfermedades que no existían en la región.
 Entre otros factores, la transmisión impresionante del Zika, el Chikungunya y el Dengue ha estado condicionada por una población virgen de estas dolencias, excepto en esta última, y por tanto susceptible al no haber estado expuesta anteriormente, con alta infectación de un vector de muy difícil control y la elevada virulencia en el caso del Zika.

Más que enfrentar las arbovirosis resulta relevante cortar la transmisión de las referidas enfermedades, si se tiene en cuenta que en el caso del Zika, del 85 al 90 por ciento de las personas infectadas no exhiben los síntomas; son portadoras del virus sin manifestaciones de ese mal y ello propicia su transmisión, advirtió el doctor Durán.

Cuba no descuida la vigilancia antivectorial

Además del Programa de lucha antivectorial y de contar con un personal capacitado, Cuba implementó un Plan de medidas para el enfrentamiento al Zika, el Dengue y el Chikungunya, aprobado por la máxima dirección del país, y liderado por el MINSAP.

Este abarca a todas las provincias, con énfasis en los 51 municipios que en mayo último presentaban transmisión de dengue, y permitió arribar a una situación más favorable.

En declaraciones a la ACN, el doctor Cristian Morales, representante en la ínsula de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud, alertó que desde 2014, cuando el virus del Zika llegó a la región, se ha extendido rápidamente en las naciones del área.

Las brechas de lo que hoy no sabemos sobre este virus, no deben demorar las acciones de cada uno contra su posible propagación, alertó el experto de las Naciones Unidas.

Morales precisó que del 2015 a la fecha, en las Américas se reportaron 600 mil casos de Zika, y desde 2014 más de 14
millones de personas con Dengue, situación que exige una respuesta concertada de los países del área.

Cuba es ejemplo para su entorno geográfico por su dinámica respuesta a las epidemias de Zika y otras arbovirosis, movilizando las capacidades del Estado y a toda su población, sentenció Morales.

No obstante a que se han tomado todas las medidas preventivas y de control dirigidas a evitar la proliferación del vector, no es ocioso recordar a la población cubana la necesidad de mantenerse siempre atenta y cumplir con todas las disposiciones y orientaciones de las autoridades sanitarias, para impedir males mayores.