La ciencia, la política y, sobre todo, los jóvenes

Compartir

María Elena Álvarez Ponce
490
13 Diciembre 2016

centro-jovenes.jpg

Ciencia desde y para los jóvenes: eso ha hecho el Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ) cada día de su vida, en los 45 años que cumple y merecidamente festeja este 14 de diciembre.
El tiempo ha demostrado cuán sabia fue la decisión de crear lo que hasta 1983 fue una comisión de investigaciones sociales, adscrita a la esfera ideológica del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), y desde entonces el CESJ.
Con todo y ser de las más antiguas de su tipo en Cuba, lo que distingue a esta institución no es tanto la experiencia y el conocimiento acumulados, como su objeto mismo de estudio: la juventud,
ese grupo poblacional tan heterogéneo, el más complejo en cualquier época y sociedad, incluso por lo que recibe y aporta, como enlace entre el presente y el futuro.
Para la doctora Teresa Viera Hernández, directora del centro, eso le ha dado identidad propia y lo hace, sencillamente, distinto:
“Ese perfil problémico, que no se limita a una disciplina de las Ciencias Sociales, sino que las suma en función de la investigación, marca la diferencia y nos relaciona con instituciones y grupos que
estudian realidades, circunstancias, fenómenos y procesos sociales que influyen o en los cuales se inserta el niño, adolescente o joven”.
Disímiles asuntos relativos a la formación, vida y destino de las nuevas generaciones han mantenido al tope la agenda del Centro sin excluir, claro está, los referentes metodológicos y teóricos para su estudio, herramientas para enfrentarlos y posibles soluciones.
Participación sociopolítica; salud sexual y reproductiva; derechos; familia; identidad; la subjetividad de los jóvenes, sus motivaciones, valores y proyectos de vida; inserción laboral; recreación; espacios educativos; tendencias desintegradoras, marginalidad, desventaja
social; violencia, prostitución, migraciones, desvinculación, hábitos tóxicos; vida interna y quehacer de las organizaciones juveniles y estudiantiles… Larga, muy larga, es la lista de temas de estudio en estos 45 años entre ciencia y juventud.
“Ningún trabajo fue hecho para cumplir un plan, envejecer en una gaveta o ampliar el currículo de su autor, sino para servir a los jóvenes y a su vanguardia, que bien sabe que la ciencia es un arma de la política, sustento firme para el pensar, decir y hacer cotidianos”.
Son palabras de Joan Cabo Mijares, miembro del Buró Nacional de la UJC que atiende la esfera ideológica. Y dijo más:
“Los estudios para el diagnóstico, caracterización, evaluación y hasta pronóstico de procesos, problemas, tendencias y fenómenos permiten conocer opiniones, reacciones, comportamientos; brindan a los responsables de diseñar, definir y aplicar las políticas dirigidas a las generaciones jóvenes la información indispensable para enrumbar determinadas acciones más eficazmente, y enriquecen el proceso para la toma de decisiones coherentes con las realidades y necesidades”.
Saber que hay gente esperando por lo que hacen, que del resultado de una investigación dependen muchas cosas y los frutos pueden verse a corto plazo, quizá explica la imagen de colmena, que cuantos frecuentan la casona en 13 y E, en el Vedado -donde habita el centro-
se llevan de este colectivo de 23 especialistas y técnicos en estudios sociales e investigadores categorizados. Un excelente equipo, con dos doctores y ocho masters en la nómina.
Entre sus mayores orgullos, por las exigencias y complejidad de la labor, están las cuatro encuestas nacionales de juventud realizadas y una quinta, lista ya para su aplicación. Lo mismo puede decirse de la revista Estudio, para nada un coto cerrado, pues cada número ofrece al
lector investigaciones y análisis de especialistas del CESJ y otras instituciones científicas cubanas y de Iberoamérica.
Con el entrenamiento y aval de los talleres de resultados Diálogo sobre Juventud, numerosas reuniones nacionales y encuentros con participación foránea, el Centro decidió ir por más y en 2013 celebró un Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud, este año repitió y el tercero ya tiene fecha: 26 al 31 de marzo de 2018.
Pero, entre tantas alegrías, la doctora Viera Hernández prefiere hablar de la Red Nacional de Investigadores sobre Juventud, sueño cumplido, recompensa al esfuerzo paciente para sumar y juntar.
“Es como ese hijo que ansiamos y luchamos por tener y que, tras mucho esperar, al fin llega”, afirmó acerca de este mecanismo de integración, concertación e intercambio, nacido en 2014, también en diciembre, y que tiene como ente coordinador al CESJ.
“Estudio del adolescente cubano actual”, una minuciosa y amplia caracterización psico-sociológica de ese grupo etario, no solo es el principal resultado científico del Centro en 2016, sino también la primera gran obra de la red, que asumió la aplicación de la muestra y los estudios de casos realizados en cada provincia.
Consolidar su quehacer, abrirle nuevos cauces, sobre todo con la creación de grupos temáticos, constituirá prioridad en lo inmediato, y en ese y cada empeño, solo cabe desear éxitos a este colectivo y felicitarlo, ahora más, que es un centro de investigación con todas las de la ley, según consta en el Registro Nacional de entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación.