La ciencia: imprescindible para enfrentar la crisis global

Compartir

Yaymara Villaverde Marcé|Foto|Archivo
683
27 Enero 2016

 

14lht-dia_ciencia.jpg

Sobre los logros y retos del ámbito científico guantanamero, y el valor de esta rama como actor imprescindible para enfrentar la crisis financiera, alimentaria, energética y ecológica en que se debate el planeta, comentó Omar Cantillo, delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

       En entrevista a  ACN el directivo provincial calificó a 2015 como un año de consolidación del sistema de ciencia e innovación tecnológica del país, sin precedentes en el número de intercambio entre entidades de prestigio, y donde Guantánamo dejó de ser receptor de conocimientos para convertirse en referente de éstos.

       Ello evidencia –dijo- que el sector avanza y está en condiciones de aportar surtidos y servicios de alto valor competitivo, como los bioproductos de amplio espectro, y otros resultados de interés bioquímico para el desarrollo de la medicina humana y veterinaria, unas de las áreas en que más se progresó en la etapa.

       “Fue elaborado y registrado un nuevo bioproducto a partir de la potenciación del Microben con plantas con bondades agrobiológicas, para el enfrentamiento a plagas en los cultivos de montaña, y se amplió el uso de los microorganismos eficientes en varias formas productivas asociadas al café y el ganado porcino”.

       Cantillo destacó también como logros la marcha del cambio de la matriz energética en la provincia, sobre el desarrollo de fuentes renovables, y el consecuente incremento de potencia de la instalada, ahorro de combustible y la disminución de la carga contaminante que se expulsa a la atmósfera.

       Elogió asimismo el refuerzo del sistema meteorológico local, tras el montaje en 2015 de nueve estaciones automáticas, para un mejor pronóstico y alerta temprana ante eventos extremos; y la inauguración este 20 de enero último de otra moderna instalación con ese fin, en el municipio de Yateras.

       “Varias empresas lograron a través de la ciencia e innovación tecnológica impactos significativos, tal es el caso de la Empresa Procesadora de Café Asdrúbal López, que posicionó en el mercado nacional la marca Alto Serra, y se ratificó como garante de más del 60 por ciento del grano que exporta el país”.

       También hubo aportes al auge cacaotero y agroforestal, y se automatizó el monitoreo de la evotranspiración potencial de humedad del suelo, para implementar el servicio de planificación de riego del Valle de Caujerí, lo que permitirá un uso eficiente del agua para los cultivos.

       En ese polo hortícola se introduce una serie de bioproductos obtenidos localmente, que favorecen el incremento de la producción y avance de la agricultura agroecológica.

       Las acciones en la línea ambiental fueron también fructíferas, comentó Cantillo,  y se refirió al incremento de miles de hectáreas reforestadas, y al exitoso manejo sostenible de tierras en áreas degradadas, este último trabajo evaluado de referencia por autoridades del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

       Citó, además, el cumplimiento de los compromisos del Proyecto Tri-nacional Corredor Biológico del Caribe, y los preparativos del programa Un Enfoque Paisajístico para Conservar Ecosistemas Montañosos Amenazados, que con apoyo internacional arrancó este año en cuatro macizos de la Isla, incluido el Nipe-Sagua-Baracoa.

       A lo largo de 2015 el quehacer ambiental fue beneficiado con tres expediciones científicas a zonas de la nororiental Reserva de Biosfera Cuchillas del Toa, donde se atesora la mayor biodiversidad y endemismo del Caribe Insular.

       El primero de esos periplos lo acometió en abril un equipo de la Fundación Antonio Núñez Jiménez, el segundo lo protagonizaron en octubre expertos cubanos y estadounidenses, y en diciembre estudiosos del Jardín Botánico Nacional escudriñaron las lomas para inventariar helechos endémicos.

       Igualmente durante los 12 meses precedentes devino meritoria la labor formativa en Guantánamo, con la titulación de 19 nuevos Doctores en Ciencia, y fueron evaluados 65 trabajos investigativos con resultados en el desarrollo social, económico y ambiental, una treintena de ellos premiados en el concurso provincial por el lauro anual del ramo.

       Se galardonaron iniciativas de expertos del CITMA, del Centro de Desarrollo de la Montaña, la Universidad de Guantánamo y la de Ciencias Médicas, el Hospital provincial, el Instituto de Suelos, la Estación Agroforestal de Baracoa, y a trabajadores por cuenta propia y campesinos cooperativistas, entre otros.

       Recientemente Danilo Alonso Mederos, viceministro del CITMA, presidió el balance anual de la delegación de este organismo en el Guaso y subrayó el empeño y resultados de su comunidad científica, en vertientes decisivas para el territorio y el país.

       Aún con estos alentadores resultados –subrayó Cantillo a la ACN- es un reto el camino para avanzar hacia un Guantánamo próspero y sostenible.

       “Revertir la compleja situación de los procesos sociales en la montaña, la ruralización acelerada en la urbanidad y el estado desfavorable de la balanza económica territorial, por citar algunas cuestiones, solo será posible sobre la base de la aplicación consciente de la ciencia y la innovación tecnológica”.

       Para ello se hacen impostergables –apuntó- nuevas intervinculaciones con la vida real, pasar con urgencia de la producción científica a la intensidad científica necesaria y suficiente.

       “Ello significa la introducción exitosa de los resultados a escala social, solo así la ciencia se convertirá en una fuerza productiva generadora de bienestar”, concluyó finalmente sus palabras el entrevistado.