El Che, modelo de revolucionario

Compartir

Por Claudia Delgado Torres (Estudiante de Periodismo)
1847
14 Junio 2015

che-guevara.jpg

  Hace 87 años, un día como hoy, el 14 de junio de 1928, nació en la ciudad de Rosario, Argentina, un niño llamado Ernesto Guevara de la Serna, hijo primogénito de Celia y Ernesto, quien años después se convierte en excepcional combatiente revolucionario, paradigma de millones de hombres y mujeres en el mundo.
  La mayor parte de su niñez, adolescencia y primera juventud transcurre en Alta Gracia, adonde se muda la familia en 1932  en busca de un clima propicio para contrarrestar el asma de Ernestico, el cual a los dos años sufre ya dicha dolencia, y luego en Córdoba concluye sus estudios secundarios.  
  Poseía una vasta cultura debido a que era un ávido lector. En la biblioteca de su casa se reunían cientos de volúmenes de literatura universal, de historia, obras de Marx, Engels y  Lenin, con los que más tarde se familiariza en su juventud temprana; ya en 1953 obtiene el Doctorado en Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
  Nunca dejó que la enfermedad lo limitara a realizar actividad física alguna, por lo que en 1950 efectúa un viaje por el norte de su país en una bicicleta, a la que acopla un motor, y en 1951, junto a su amigo Alberto Granado,   emprende un histórico viaje que lo llevaría a recorrer Chile, Perú, Colombia y Venezuela.
 Su labor revolucionaria comienza en 1954 al oponerse a los planes de la CIA contra el pueblo guatemalteco; después de derrocado el gobierno de Jacobo Arbenz emigra a México donde conoce a Fidel Castro, se incorpora a la expedición del Yate Granma y entra definitivamente en la historia de Cuba.
 Durante la guerra de liberación nacional en la Isla se destaca como gran estratega militar, obtiene el grado de comandante y al frente de la Columna Invasora número 8 Ciro Redondo libra la trascendente Batalla de Santa Clara.
 El Guerrillero Heroico resulta un arquetipo de intelectual revolucionario y cronista de la Revolución. Entre sus escritos más importantes están Pasajes de la guerra revolucionaria, La Guerra de guerrillas, Mensaje a la Tricontinental, El socialismo y el hombre en Cuba y Diario del Che en Bolivia.
 En 1965 se despide de Fidel y de su pueblo para ir a otras tierras a luchar contra el imperialismo yanqui. Ese año estuvo al frente de un destacamento en El Congo y de noviembre de 1966 a octubre de 1967 dirige el movimiento guerrillero en Bolivia hasta ser asesinado a principios de ese último mes en la escuelita de La Higuera.      
   Para el pueblo cubano el Che era un líder, un hombre de masas que supo ganarse confianza y admiración, predicaba con el ejemplo, infatigable trabajador y modelo de solidaridad.