Evelyn Corbillón Díaz | Foto: Archivo
732
20 Junio 2023

 

0620- veracruz.jpg

Con la celebración de los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe en Veracruz, México se convirtió en el primer país en acoger esa lid por cuarta ocasión (1926, 1954, 1990 y 2014) y esa ciudad, la primera fuera de la capital azteca.

En esa edición, desarrollada del 14 al 30 de noviembre de 2014, los anfitriones contaron con la cifra más alta de atletas (713), escoltados por Venezuela (546), Cuba (543), República Dominicana (450) y Puerto Rico (336).

Veracruz dispuso de récord de participantes, con más de cinco mil competidores en representación de 31 países; el número de deportes aumentó a 46, superior a los 39 de la versión de cuatro años antes.

Todos los eventos se realizaron en tierras de los anfitriones, lo cual no ocurría desde La Habana 1982, pues emplearon como subsedes a Boca del Río, Tuxpan, Xalapa, Coatzacoalcos y Córdoba.

Tras seis décadas regresó el golf al programa de competencias, y se incluyeron la natación en aguas abiertas y el boxeo para damas.

No obstante, las pruebas disminuyeron de 492 a 429, la menor después de Maracaibo 1998, según publicó el ya fallecido periodista Enrique Montesinos en uno de sus artículos.

Refiere, en ese sentido, que uno de los deportes más perjudicados por esta causa fue el patinaje de velocidad, pues de 20 pruebas- dominadas por Colombia en las dos últimas ediciones- solo concursaron seis; y en las pesas, descendió de tres a dos premios por división (arranque y envión).

Para la mayor de las Antillas significó el regreso a la justa, tras ocho años, debido a la ausencia en la versión boricua de Mayagüez 2010 por falta de garantías a su delegación.

Y la reincorporación significó finalizar nuevamente en el primer puesto del medallero por naciones, la corona número 12 en la historia de los Juegos y la décima de forma ininterrumpida desde la cita de Ciudad de Panamá, en 1970.

La joven delegación -el 85 por ciento de sus integrantes acudió por vez primera a esa justa multideportiva- estuvo presente en 36 deportes y a pesar de no participar en más de un centenar de pruebas, logró que las notas del Himno Nacional se escucharan en 123 ocasiones.

El atletismo (23-15-8) reportó la mejor actuación hasta ese momento e impuso cinco marcas, a la cuenta del relevo 4x400 metros (m), con tiempo de 3:00,70 minutos; la pertiguista Yarisley Silva, al sobrepasar la varilla a 4.60 m; la discóbola Denia Caballero (64.47 m); la martillista Yipsi Moreno (71,35 m) y la heptatlonista Yorgelis Rodríguez (5984 puntos).

Los atletas antillanos brillaron en ambos sexos en las pruebas de 800 metros, pértiga, disco, martillo y el relevo 4x400; en tanto los hombres se titularon en los 200, 400, 1500 metros, 110 y 400 con vallas, salto de altura, triple salto y jabalina.

Sorprendente resultó el triunfo de Richer Pérez en los 42.195 kilómetros de la maratón, logrado con su mejor marca de la temporada (2:19.13 horas).

Sobresalieron, asimismo, los pugilistas con nueve coronas a la cuenta de Yosvani Veitía (52 kilogramos), Robeisy Ramírez (56 kg), Lázaro Álvarez (60 kg), Yasnier Toledo (64 kg), Roniel Iglesias (69 kg), Arlen López (75 kg), Julio César La Cruz (81 kg), Erislandy Savón (91 kg) y Yoandris Toirac (+91 kg).

Por su parte, en el tiro (14-7-7) el botín dorado lo aportaron Jorge Grau (pistola de aire a 10 metros y pistola a 50 m), Reynier Estopiñán (rifle de aire a 10 m y rifle tres posiciones a 50 m) y Leuris Pupo (pistola rápida a 25 m); en tanto por equipos Cuba se alzó con el oro en la pistola de aire a 10 m, pistola rápida a 25 m, pistola a 50 m y skeet.

Las féminas lograron títulos en pistola de aire a 10 m y pistola a 25 m por conjuntos; rifle de aire a 10 m y rifle tres posiciones a 50 m, conseguidos por Eglys de la Cruz; y Laina Pérez triunfó en pistola a 25 m.

Del judo (13-4-1) los oros llegaron por intermedio de Leonardo Meriño (55 kilogramos), Janier Peña (60), Magdiel Estrada (73) y José Armenteros (100); por las damas se coronaron Dayaris Mestre (44), María Celia Laborde (48), Yanet Bermoy (52), Aliuska Ojeda (57), Maricet Espinosa (63), Yalennis Castillo (78), Idalys Ortiz (más de 78), y la delegación se alzó con el título en la modalidad por equipos en ambos sexos.

Igualmente la lucha aportó cosecha de 10 preseas doradas, tres de plata y un bronce; deporte en el que subieron a lo más alto del podio Ismael Borrero (59 kg), Miguel Martínez (66), Pablo Shorey (85), Yasmany Lugo (98), Mijaín López (130), todos en el estilo grecorromano; mientras que también se titularon los libristas Liván López (74 kg), Reineris Salas (86), Javier Cortina (97 kg), Eduardo Mesa (125 kg) y por las damas, Lisset Hechevarría (75 kg).

Rafael Alba ratificó estar entre los mejores taekwondocas del orbe al apoderarse del cetro de los 87 kilos en estos Juegos.

Sumaron a la cosecha cubana los resultados del remo (10 coronas en igual cantidad de pruebas), ciclismo (8-4-1), canotaje (8-4-0), pesas (7-5-4), gimnasia (4-7-6) y esgrima (2-0-7).

Lea aquí:

Colectivamente, la mayor de las Antillas se coronó en el béisbol, baloncesto (f), hockey sobre césped en ambos sexos, voleibol de playa en ambos sexos por intermedio de las duplas Nivaldo Díaz-Sergio González y Leila Martínez -Lianma Flores.

En definitiva, la nación caribeña conquistó 123 oros, 66 platas y 65 bronces; seguida por México (115-106-11) y Colombia (70-75-78). ( Evelyn Corbillón Díaz, ACN)