Tras su ausencia de los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en San Salvador (2002), Cuba regresó a estas lides cuatro años después para reafirmarse como la nación más ganadora en la historia del evento multideportivo.
Lea: Voleibol con equipos de sala y playa listos para San Salvador
En Cartagena de Indias 2006, Colombia, la mayor de las Antillas extendió a nueve su cadena de títulos al hilo, tejida desde la edición de 1970, en Ciudad de Panamá.
Ahora, lograría botín de 139 metales áureos, 86 de plata y 60 de bronce, para de ese modo ser escoltada por México (107-82-87) y los locales (72-70-77), en ese orden.
Según el libro Los Juegos Regionales Más Antiguos, del ya fallecido periodista Enrique Montesinos, con esta versión, dedicada al panameño Francisco Hurtado, director técnico de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe, quien murió durante un chequeo previo al comienzo del certamen, se arribaba a los 80 años de su debut, cuando la nación azteca efectuó la primera cita en 1926.
Esta XX edición era la primera vez que la lid se desarrollaba en tres ciudades diferentes (Barranquilla 1946, Medellín 1978 y Cartagena de Indias 2006), y la segunda ocasión en que un país celebraba la justa en tres oportunidades.
Del 15 al 30 de julio tuvo lugar el magno foro, con 32 naciones asistentes, 38 deportes en competencia y 448 pruebas, una más que en la versión precedente; la delegación cubana mostró un alto nivel al implantar varios récords, sobre todo en el levantamiento de pesas y el atletismo, con siete cada uno.
En la halterofilia se reportaron varias nuevas marcas, a la cuenta de Sergio Álvarez en envión (152 kilogramos) y biatlón (274) de la división de los 56 kilogramos; Adán Rosales (62 kg), con 167 en envión y un total de 298; Joel McKenzie (105 kg), dueño de un total de 392 y 177 en el arranque; y Sertanis Terán, de más de 105 kilos, y cota en el arranque (172).
Otros registros llegaron del campo y pista, gracias al vallista corto Dayron Robles (13.12 segundos), los jabalinistas Sonia Bicet (63.30 metros) y Guillermo Martínez (84.91 m), la heptatlonista Yuleidis Limonta (5 952 puntos), el triplista Yoandri Betanzos (17.46 metros), la martillista Yipsi Moreno (70.22 m) y la posta 4x100 metros planos, con tiempo de 43.29 segundos.
También Leuris Pupo logró récord para la competencia, con 778.1 puntos en la modalidad de pistola de tiro rápido.
Notables resultaron en esta lid las primeras preseas de la lucha femenina, con dos títulos conseguidos por Yaritza Abel, de la división de los 63 kilogramos, y Lisset Hechevarría (67); además de una plata y dos terceros puestos de las libristas antillanas participantes.
Entre los deportes más premiados figuran el atletismo (22-14-9), judo (16-3-3), las pesas (13-8-3), lucha (12-3-2), el canotaje (9-1-2) y el tiro deportivo (8-10-3); así como también el boxeo (8-1-2), la esgrima (7-4-4), el taekwondo (6-3-4), el ciclismo (5-7-4), el kárate (5-2-3) y el remo (5-2-0).
Cuba ascendió a la cima del podio en el baloncesto y balonmano (f); el béisbol; y en ambos sexos en el voleibol de playa, hockey sobre césped y polo acuático.
Ese último deporte había debutado para damas en la versión cartagenera de los Juegos, de ahí que se trató del primer triunfo en la historia de la justa regional.
Como nota negativa para la delegación de Cuba, la gimnasia artística (0-1-1), estuvo muy cerca de marcharse de la cita sin medallas en uno y otro sexo, un hecho sin precedentes. (Evelyn Corbillón Díaz, ACN)