Evelyn Corbillón Díaz | Foto: Archivo
750
14 Junio 2023

 

0614-méxico.jpg

En 1990, con la celebración de los XVI Juegos Centroamericanos y del Caribe en Ciudad de México, esa nación se convirtió en la primera en acoger por tercera ocasión la magna cita multideportiva regional.

Ante la declinación de Cartagena de Indias (Colombia) y Ciudad de Guatemala (Guatemala) para fungir como sedes del evento debido a problemas económicos, el país mexicano decidió salvar el ciclo cuatrienal de la justa, incluso con apenas un año para su preparación.

Del 20 de noviembre al 4 de diciembre se efectuó la justa, para la cual los anfitriones aprovecharon la estructura ya creada y su experiencia organizativa en este tipo de lides.

La presencia de las más rutilantes estrellas de Cuba y México proporcionó numerosos matices emotivos, así como también récords, para en general proporcionar un decoroso nivel a los Juegos, sin ocultar mínimos casos de dopaje, señaló el ya fallecido cronista deportivo Enrique Montesinos.

Los Juegos de la Solidaridad, como fueron conocidos, contaron en su programa con cuatro nuevos deportes (canotaje, bádminton, racquetbol y taekwondo) y la reincorporación del bolo, de modo que la cifra aumentó a 30 y 361 pruebas.

Un récord de participantes se impuso en la capital azteca, al acudir cuatro mil 206 atletas en representación de 29 países, pues se incorporaron Aruba y San Vicente y las Granadinas, y regresó Granada.

Todo ello requirió recurrir a varias subsedes, en tanto que los organizadores costearon los gastos de un pequeño número de atletas y oficiales de cada país, apunta Montesinos en su libro Los Juegos Regionales Más Antiguos.

Cuba nuevamente conquistó el primer escaño en el podio por naciones- sexta ocasión consecutiva- con acumulado de 180 metales dorados (seis más que en la edición precedente), 90 plateados y 52 bronceados; mientras que el número máximo de títulos (322) fue superior en uno al del resto de las 28 naciones juntas.

Otra vez México quedó en segundo lugar (114-101-84), escoltado por Puerto Rico (21-47-40).

El atletismo volvió a aportar la mayor cantidad de medallas para la delegación cubana, con botín de 27 títulos, 17 platas y siete bronces.

Ana Fidelia Quirot brilló una vez más en la pista, al ganar los 400, 800 y la posta 4x400 metros; toda vez que su compañera Liliana Allen lo hizo en los 100, 200 y el relevo 4x100.

Igualmente se destacaron los cubanos Roberto Hernández (200 y 400 m), Joel Isasi (199 y 4x100) y el saltador de altura Javier Sotomayor, quien apuntó su primera de tres coronas consecutivas, con récord para esa ocasión de 2.34 metros.

Annia Portuondo tuvo un desempeño magistral en la gimnasia al colgarse cinco preseas doradas y un bronce; en tanto la tenimesista Madeleine Armas logró cuatro títulos y la pistolera Tania Pérez se agenció tres cetros y una plata.

Por su parte, destacaron sobremanera los tiradores Guillermo Reyes (6-1-0), quien impuso marca en Fuego Central por Equipos con mil 712 puntos; y su connacional Hermes Rodríguez (5-2-0), dueño de récord en Rifle Tres Posiciones, al sumar 1243.8 unidades, y en ese apartado por conjuntos (tres mil 411 puntos).

Además, lograron escalar la cima del podio los piragüistas Luis Estévez y Ángel Pérez, ambos con cinco coronas; y Juan Aballí, Tatiana Valdés y Yamilé Ley, cada uno con tres.

Refiere el compendio histórico que los esgrimistas Bárbara Hernández, Taimí Chappé, Pedro Cabezas y Elvis Gregory obtuvieron dos títulos per cápita.

Con cosecha de 20 medallas de oro, las luchas libre y grecorromana se adueñaron de la primera posición en las 10 divisiones en competencia, hazaña que reeditaron de la versión anterior.

Mientras, el taekwondo- deporte debutante- tuvo en Lázara Zayas, en la división de los 67 kilogramos, y Yoanys García (más de 73) a sus primeras campeonas cubanas.

Colectivamente, el béisbol alzó su onceno cetro; el voleibol masculino logró su séptimo oro en línea y el femenino, el quinto; y las baloncestistas conquistaron su sexto metal áureo consecutivo.

Asimismo, tributaron a la cosecha de la mayor de las Antillas, entre otros, el levantamiento de pesas (24-5-0), tiro deportivo (18-10-2), canotaje (18-2-0), judo (13-1-2), la gimnasia (10-7-3), el boxeo (10-1-1), remo (6-13-2), tenis de mesa (5-2-2), ciclismo (4-4-5), la natación (3-8-7) y el taekwondo (2-3-3).