Cuando apenas restaba poco más de un año para la XIV edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Cuba asumió la sede de la cita multideportiva en calidad de suplente, frente a la imposibilidad de realizarse en la ciudad puertorriqueña de Mayagüez.
Del 7 al 18 de agosto de 1982 La Habana acogió el evento, para el cual también se contó con las provincias de Cienfuegos y Santiago de Cuba como subsedes, en el empeño por mantener el ciclo cuatrienal de la justa.
La cifra de dos mil 799 atletas constituyó récord de participantes hasta ese momento, quienes representaron a 22 naciones, pues se sumaron Islas Vírgenes Británicas y Granada; en tanto se ausentaron El Salvador y Honduras- por la negativa de sus gobiernos- y Colombia, debido a dificultades económicas.
Según reseña el ya fallecido cronista deportivo Enrique Montesinos en su libro Los Juegos Regionales Más Antiguos, en esa lid se compitió en 24 disciplinas y 247 pruebas, números elevados en comparación con versiones anteriores.
Como novedad, descolló la inclusión del tenis de mesa, remo, hockey sobre césped, tiro con arco y la modalidad de lucha grecorromana; en tanto regresaron las velas tras su exclusión del calendario de competencias de Medellín 1978.
Asimismo, la jabalinista María Caridad Colón, campeona olímpica en Moscú 1980, se convirtió en la primera mujer en portar la antorcha del encendido del pebetero, ceremonia que daba por inaugurados los juegos centrocaribeños.
Sobresalió la incursión de la cubana Hilda Ramírez como sofbolista, luego de que en cinco Juegos precedentes alcanzara cuatro metales dorados, tres platas y un bronce en especialidades del campo del atletismo, logradas en la bala (2-2-0), jabalina (2-1-0) y el disco (0-0-1).
Refiere el compendio histórico que en esta edición la Villa Centroamericana no contó con cercas perimetrales, ni divisiones entre las áreas reservadas para mujeres y hombres, sin que se produjera, por ello, incidente alguno.
En la disputa por la corona en el béisbol- otro hecho significativo- el conjunto local cayó frente a su similar de República Dominicana; mientras los elencos de la mayor de las Antillas de polo acuático y voleibol para hombres alcanzaron sus quintos títulos consecutivos.
El pesista local Daniel Núñez impuso el primer récord mundial del certamen en el arranque de la división de los 60 kilogramos (kg), con 292.5 kg.
Entre los máximos acumuladores de medallas para la delegación criolla nuevamente se distinguieron el atletismo (27-20-13), tiro deportivo (22-14-5), boxeo (11-0-0) y judo (8-0-0).
Los integrantes de las escuadras de gimnasia (15-11-2) y esgrima (8-3-1) se agenciaron todos los oros en competencia, con destaque de la gimnasta Orisel Martínez- cuatro cetros y dos platas- y el armero Efigenio Favier, dueño de tres preseas de oro.
Leandro Peñalver brilló en la pista en los 100 y 200 metros (m) y en la posta 4x100; mientras que Luisa Ferrer lo hizo en los 100 y 200.
Colón reeditó su corona de Medellín, con envío de 62.80 m, y Ana Fidelia Quirot repitió su actuación de 1978 al subir a la cima del podio en el relevo 4x400 m.
También destacaron individualmente los tenistas de mesa Madeleine Armas (tres oros y una plata) y Raúl Betancourt (2-2-0); los tiradores Miguel A. Valdés (4-1-0) y Tania Pérez (3-1-1); y las arqueras Irma Pérez (4-2-0) y María E. Naranjo (3-1-1).
Cuba dominó, además, en la lucha libre (9-1-0), el ciclismo (2-0-0) -que únicamente efectuó las pruebas de ruta-, el baloncesto para ambos sexos, el voleibol femenino, el hockey sobre césped masculino, el remo (7-0-1), tenis de mesa (4-4-2), tiro con arco (7-6-5) y las velas (3-2-1).
Clavados (2-1-1), la natación (1-6-3), nado sincronizado (1-2-0) y el fútbol (bronce) igualmente resultaron disciplinas premiadas.
Añade Montesinos que pesistas y grequistas se impusieron en todas las divisiones, para acumular 30 y 10 coronas, respectivamente.
Lea aquí: Cuba en los Juegos Centroamericanos y del Caribe (XIV)
La Antilla Mayor volvió a agenciarse ampliamente lo más alto de la tabla de posiciones por países, con cosecha de 173 preseas doradas, 71 plateadas y 38 bronceadas.
México nuevamente secundó el medallero (29-55-47) y Venezuela (19-39-54), quedó tercero. (Evelyn Corbillón Díaz, ACN)