La Historia el 17 de junio

 El 17 de junio de 1905 fallece en La Habana el mayor general Máximo Gómez Báez, el dominicano que puso su brazo y alma al servicio de la independencia cubana.

Autor: ACN

La Historia el 16 de junio

El 16 de junio de 1959 surge en La Habana la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina (PL) la cual es “el primer proyecto comunicacional latinoamericano de alcance internacional con una visión alternativa de la realidad regional, eje central de su cobertura hasta nuestros días”.

Autor: Redacción ACN

La Historia el 15 de junio

La Habana, 14 jun (ACN) El 15 de junio de 1958, las hermanas Lourdes y Cristina Giralt Andreu son asesinadas en La Habana por fuerzas de la policía batistiana al mando del tenebroso Esteban Ventura Novo.  Lourdes, quien iba a cumplir 22 años, recibe trece balazos calibre 45. A Cristina, de 28 años, le dan nueve disparos. Sin compasión, los esbirros arrastran sus cuerpos escaleras abajo, entre gritos de los vecinos horrorizados que relataron luego la bestialidad.

   Ambas jóvenes, pertenecientes al Movimiento de Resistencia Cívica, regresaban de celebrar el Día de los Padres junto a la familia en su Cienfuegos natal. Los agentes de la tiranía habían preparado una redada en un apartamento contiguo al de ellas, con la intención de capturar a militantes del Directorio Revolucionario 13 de Marzo.

.  Ese día, en el edificio donde habitaban, sito en 19 y 24 en el barrio habanero del Vedado, ocurre la masacre.  Lourdes y Cristina participaban en tareas de apoyo a la lucha clandestina contra la tiranía batistiana, recaudaban dinero para la compra de armas y medicinas y vendían bonos, entre otras misiones.

   

 

   1822:  Nace en la ciudad de Santa Clara el mayor general del Ejército Libertador Miguel Jerónimo Gutiérrez Hurtado de Mendoza. De profesión periodista, lideró el levantamiento de los patriotas de la entonces provincia de Las Villas contra el gobierno español en febrero de 1869.

   Fue vicepresidente de la Cámara de Representantes de la República en Armas y está incluido en la antología Los poetas de la guerra, colección prologada por José Martí y editada en Nueva York.

   Debido a una delación, en abril de 1871 es sorprendido por una guerrilla española que le dispara a quemarropa y, aún con vida, lo amarran a la silla de un caballo para que se desangrara mientras el animal galopaba.

   

   1917: Nace en Santiago de Cuba América Labadí Arce, quien militó en la Liga Juvenil Comunista. El primero de agosto de 1933, con motivo del Día Internacional de la Lucha contra la Guerra y por la Paz, se realiza una manifestación. América portaba la enseña nacional cubana, y abrazada a ella cayó abatida por las balas provenientes de la casa de un connotado esbirro del régimen. Tenía al morir 16 años.

 

   1955: Denuncia el joven revolucionario Fidel Castro Ruz en La Calle las arbitrariedades de que es objeto, al impedírsele participar en cualquier programa de radio y televisión, utilizando de nuevo un irónico título: “Lo que iba a decir y me prohibieron por segunda vez. Sería el último artículo que escribiría en La Calle.

 

   1956: Se reúne el revolucionario Fidel Castro Ruz con la maestra santiaguera María Antonia Figueroa, Tesorera del Movimiento 26 de Julio en Oriente, quien había llegado ese mismo día a Ciudad México, para entregarle a Fidel algunos documentos y cerca de 4 mil dólares recaudados en la provincia oriental.

 

   1960: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en la concentración de obreros gastronómicos, celebrada en el teatro Blanquita, en La Habana.   En sus palabras, Fidel expresa: “Hoy los obreros, con los campesinos, marchan a la vanguardia de la Revolución; hoy, los obreros se organizan en milicias para defenderla a cualquier precio; hoy, los obreros están conjuntamente con los campesinos, construyendo una nueva patria.  Luego, los círculos sociales obreros serán la expresión social y cultural de la nueva era que está viviendo nuestra patria”.

           

   1966: Fallece en La Habana el poeta y periodista Manuel Navarro Luna. Publicó numerosos libros, entre estos Corazón Abierto, Siluetas Aldeanas, Cartas de la Ciénaga y la Tierra Herida.   A partir del Primero de Enero de 1959, se mostró en toda su grandeza de creador y militante revolucionario. Ingresó en las Milicias Nacionales Revolucionarias y era muy habitual que se presentara en diferentes actos y lugares para decir sus versos de carácter patriótico.

 

   1970:  Informa la prensa que el pueblo de Cuba realizó 104 mil 594 donaciones de sangre para las víctimas del terremoto de Perú, que causó más de 70 mil muertos, una impresionante cantidad de heridos y la devastación de una zona del país andino.

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

   

   1961: Estalla un artefacto colocado en el salón de baile del Hotel Habana - Riviera, en La Habana.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

   

   “Los revolucionarios cubanos, en medio de la batalla de ideas que hoy libramos y enfrascados en ardua y heroica defensa de la Patria, la Revolución y el Socialismo, un día como hoy les rendimos especial tributo a nuestros dos grandes héroes, con una firme e inquebrantable decisión: ¡seremos todos como Maceo y el Che!”.

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro en acto solemne de homenaje a los natalicios de Maceo y Che, en el Cacahual, La Habana, el 15 de junio de 2002).

Autor: Redacción ACN

Autor: Redacción ACN

13 Junio 2024

La Historia el 14 de junio

La Habana, 13 jun (ACN) El 14 de junio de 1980, el Comandante en Jefe Fidel Castro inaugura el Complejo de la Salud Ernesto Che Guevara, en la provincia de Las Tunas. Durante su discurso, el líder cubano hace referencia a las diferentes obras construidas en este territorio luego del triunfo de la Revolución. Entre esas enumera la terminal de azúcar a granel de Puerto Carúpano y la fábrica, aún en construcción, de tableros de bagazo Jesús Menéndez.

 

   Más adelante, Fidel manifiesta: "Tenemos que trabajar muy duro, muy duro; tenemos que trabajar con el máximo de eficiencia, y tenemos que trabajar con el máximo de exigencia. Solo trabajando, solo luchando se progresa. Todas las cosas nuevas que vemos en esta provincia es fruto justo y legítimo del esfuerzo y del trabajo”.

 

   En intervención, Fidel rinde honor a dos grandes luchadores: “Hoy se conmemora el aniversario del nacimiento de Antonio Maceo y del Che. Quiso la casualidad que dos hombres tan extraordinarios hubiesen nacido precisamente un 14 de junio, dos grandes titanes de nuestro hemisferio: Maceo y el Che”.

 

   Destaca las cualidades del Che “como médico, como invasor, como internacionalista, como hombre íntegro, combatiente ejemplar, puro, profundo, intransigente”.  En relación con Maceo, subraya su valentía. “Tan puro, tan leal, tan disciplinado, tan agradecido, recordaría junto a nosotros, con la misma gratitud que nosotros, el gesto de este hijo del pueblo argentino que se unió a nosotros, arriesgó muchas veces su vida junto a nosotros y dio su vida por la causa de la liberación de este continente”.

 

  

 

 

   1845: Nace en Santiago de Cuba el mayor general Antonio Maceo Grajales. Hijo de una familia de estirpe patriótica, se incorpora muy pronto a la guerra de independencia, iniciada el 10 de octubre de 1868.

 

   Maceo sobresale por su valor en los combates. Fue maestro en el empleo de la táctica militar frente a fuerzas superiores del colonialismo español a las que sólo su nombre imponía pavor, y José Martí dijo de él que “hay que poner asunto en lo que dice, porque tiene en la mente tanta fuerza como en el brazo”.  Se opuso al Pacto del Zanjón y el 15 de marzo de 1878 protagonizó la Protesta de Baraguá, reflejo de su intransigencia revolucionaria.

 

   El primero de abril de 1895, desembarca por playa Duaba, en Baracoa, junto a otro grupo de valientes cubanos para incorporarse a la lucha por la independencia de Cuba. Cae en combate el 7 de diciembre de 1896, en San Pedro, provincia de La Habana.

 

  

 

   1900: Logra el esgrimista Ramón Fonst la primera medalla de oro para Cuba en Juegos Olímpicos, al derrotar al estadounidense Louis Perrée en la final de espada durante la cita de San Luis, Estados Unidos.

 

 

   1907:  Muere el mayor general del Ejército Libertador Bartolomé Masó Márquez. Se alzó el 10 de octubre de 1868, en La Demajagua, junto a Carlos Manuel de Céspedes, quien lo nombró segundo jefe de las fuerzas libertadoras, con grado de Teniente General.

 

   Fue uno de los doce hombres que quedaron con Céspedes después del frustrado ataque a Yara, el 11 de octubre de 1868. Masó Márquez resultó el último presidente de la República de Cuba en Armas, y se opuso a la ocupación estadounidense en la Isla.

 

  

 

   1912: Nace la escultora Rita Longa. Entre sus obras más relevantes está la denominada Fuente de las Antillas, situada a la entrada de la ciudad de Las Tunas. Esta fuente, creada en 1977, la concibió a partir de una leyenda aborigen que alude a la formación del Mar de Las Antillas. En este conjunto escultórico emerge la isla de Cuba mediante una figura femenina en posición horizontal.

 

  

 

   1928: Nace en Rosario, Argentina, el gran revolucionario, Ernesto Guevara de la Serna a quien el mundo conocería como el Che Guevara, o simplemente el Che.  Para servir a la humanidad, estudió Medicina.  Después diría: “… cuando empecé a estudiar medicina, la mayoría de los conceptos que hoy tengo como revolucionario estaban ausentes en el almacén de mis ideales”.

 

   El entonces médico une su destino a los cubanos al integrar en México la expedición del Granma, que partirá el 25 de noviembre de 1956. Así comienza su vida de combatiente, que no terminaría hasta el final de sus días. En la Sierra Maestra, es el primero en ser ascendido por Fidel Castro al  grado de comandante. Posteriormente, es designado jefe de la Columna 8 Ciro Redondo para efectuar la invasión hacia el occidente de la Isla.

 

   Luego del triunfo de la Revolución cubana, ocupa diversas responsabilidades. En 1965, parte hacia el Congo, donde dirige un frente guerrillero.  Luego partiría a Bolivia, donde ofrenda su vida y deja para la historia una hermosa página del internacionalismo en América Latina.

 

   

 

   1994: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en la sesión inaugural de la Cuarta Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, Colombia.

 

   En sus palabras, Fidel expresa: "Estados Unidos debe cambiar su política migratoria respecto a América Latina y el Caribe, y promulgar una ley que automáticamente legalice la situación de los ciudadanos de esos países que ingresen a Estados Unidos, como hace con los ciudadanos cubanos.  Cuando ya no existe el muro de Berlín, debería destruirse el muro que se levanta en la frontera mexicano-norteamericana".

 

   Ese día, el líder cubano se reúne con los Presidentes de Colombia y México y el jefe de gobierno español.

 

   

 

   2001: Preside el Comandante en Jefe Fidel Castro en la escuela primaria Lázaro Acosta, en el municipio La Palma, Pinar del Río, el acto nacional por la conclusión del programa de electrificación de centros educacionales rurales mediante paneles solares.

 

  

 

   2009: Escribe el líder cubano Fidel Castro Ruz la Reflexión No es tarea fácil la de Obama, donde hace alusión a las palabras del Presidente estadounidense, Barack Obama sobre la participación de Estados Unidos en la segunda guerra mundial y otros conflictos regionales.

 

   Fidel manifiesta: “Según se deduce del discurso de Obama en aquel acto, Europa pudo ser liberada del nazismo gracias al exitoso desembarco de Normandía.  Le dedicó sólo 15 palabras al papel de la URSS, apenas 1,2 por cada 2 millones de soviéticos que murieron en aquella guerra. No fue justo”.

 

  

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

 

  

 

   1959:  Es secuestrado un avión militar DC-3 que cumplía vuelo La Habana-Camagüey.

 

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

 

  

 

   “Los revolucionarios cubanos, en medio de la batalla de ideas que hoy libramos y enfrascados en ardua y heroica defensa de la Patria, la Revolución y el Socialismo, un día como hoy les rendimos especial tributo a nuestros dos grandes héroes, con una firme e inquebrantable decisión: ¡seremos todos como Maceo y el Che!”.

 

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz durante el acto solemne de homenaje a los natalicios de Maceo y Che, celebrado en el Cacahual, el 14 de junio de 2002).

 

Leer más

Autor: Redacción ACN

12 Junio 2024

La Historia el 13 de junio

La Habana, 12 jun (ACN) El 13 de junio de 1849 nace en Santiago de Cuba el mayor general del Ejército Mambí, José María (Mayía) Rodríguez Rodríguez, a quien José Martí calificara como “el más virtuoso de los compañeros”.

 

   A finales de 1868, se incorpora a la guerra y participa en diversos combates, entre estos, los de Hato del Medio, Cayo Rey, y el cafetal La Indiana, durante la Campaña de Guantánamo. Bajo las órdenes del General Máximo Gómez peleó en los combates de La Indiana, Las Guásimas y La Estacada. Por sus méritos fue ascendido a comandante y nombrado jefe del Primer Pelotón del Regimiento de Caballería Santiago.

 

   El bravo mambí, con las secuelas de una rodilla herida en el combate de Naranjo-Mojacasabe, toma parte en la Batalla de las Guásimas en marzo de 1874.  Tiene entre sus méritos el haber estado presente junto a Maceo en la Protesta de Baraguá, tras la cual fue ascendido a coronel. Es uno de los organizadores de la Guerra Chiquita, mas no pudo participar al ser detenido y enviado a España.

 

   En representación de Máximo Gómez, el 29 de enero de 1895, Mayía firma la Orden de Alzamiento de la Guerra Necesaria junto a José Martí, como delegado del Partido Revolucionario Cubano; Enrique Collazo, en nombre de la Junta Revolucionaria de La Habana, y Gonzalo de Quesada, como secretario.

 

   El insigne patriota, muere enfermo de tuberculosis el 25 de mayo de 1903 en La Habana.

 

  

 

   1910: Fallece el coronel del Ejército Libertador Fermín Valdés Domínguez, a quien José Martí llamó hermano del alma.  Juntos, acudieron a los colegios San Anacleto y San Pablo, y por su amor a la patria fueron condenados a la cárcel y el destierro.

 

   Valdés Domínguez es recordado por su incansable labor como defensor de la inocencia de los estudiantes de Medicina fusilados en 1871.

 

  

 

   1930: Nace en La Habana el destacado intelectual y político revolucionario Armando Hart Dávalos.  A partir del golpe de Estado en 1952, participa en la lucha antibatistiana desde la Federación Estudiantil Universitaria y, ya graduado, desde el Movimiento Nacional Revolucionario. 

 

   Está entre los fundadores del Movimiento 26 de Julio, y participó en el levantamiento del 30 de noviembre de 1956 en Santiago de Cuba. Llegó a ser el Coordinador Nacional del Movimiento 26 de Julio y asistió a varias reuniones en la Sierra Maestra. En 1958 fue arrestado por segunda vez y trasladado al mal llamado Presidio Modelo en Isla de Pinos, donde permanece hasta el final de la guerra de liberación.

 

    Después del triunfo revolucionario ocupa importantes responsabilidades políticas y gubernamentales. En 1976 comienza a desempeñarse al frente del  Ministerio de Cultura, puesto que ocupó durante más de 20 años. Fue miembro del Consejo de Estado desde 1976 hasta 2008 y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde que ésta se constituyó en 1976 hasta su muerte.

 

  

 

   1955: Visita el joven Fidel Castro Ruz a las 8:00 p.m. nuevamente los estudios de Unión Radio, en compañía de Luis Orlando Rodríguez y Pedro Iglesias Betancourt, luego de cumplirse la semana de suspensión del programa La Hora Ortodoxa.

 

   Se le impide hablar nuevamente tras otra resolución del Ministerio de Comunicaciones que autorizaba a continuar el programa sólo si no intervenía él.

 

  

 

   1959: Pronuncia un discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la asamblea celebrada en el Palacio de los Trabajadores, en La Habana. En sus palabras, Fidel destaca que la lucha en esos momentos es en defensa de la Revolución.

 

   Y subraya: “Es la Revolución, sencillamente, que tiene detrás todo un pueblo que tiene la razón, que cuenta con la emoción de Cuba, que cuenta con el entusiasmo de uno de los pueblos más entusiastas que hay en el mundo, y además de entusiasta, inteligente; y además de inteligente, cívico; y además de inteligente y cívico, valiente, que es el pueblo de Cuba”.

 

 

  

 

   1970: A los 80 años de edad fallece en La Habana el compositor y director de orquesta Gonzalo Roig. Su zarzuela Cecilia Valdés es considerada la más representativa del teatro lírico cubano.  Roig creó unas 300 obras para el teatro. En 1922, en unión de otros relevantes músicos, fundó la Orquesta Sinfónica de La Habana.

 

    

 

   2007: Inauguran en La Habana, Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y el General de Ejército Raúl Castro Ruz un monumento dedicado al Generalísimo Francisco de Miranda, precursor de la independencia americana.

 

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

 

  

 

   1960:  Elementos contrarrevolucionarios hacen estallar un artefacto explosivo en la tienda Cleveland, en La Habana, lo que ocasiona daños en el establecimiento.

 

  

 

 DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

 

 

   “Sembremos ideas, y todas las armas que esta civilización bárbara ha creado sobrarán; sembremos ideas, y la destrucción irremediable de nuestro medio natural de vida podrá impedirse.”

 

   (Mensaje del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a la XI Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo, el 13 de junio de 2004).

Leer más

Autor: Redacción ACN

11 Junio 2024

La Historia el 12 de junio

La Habana, 11 jun (ACN) El 12 de junio de 1992 al intervenir en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, efectuado en Río de Janeiro, Brasil, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz alertaba al mundo: “una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”.

 

   En su histórica intervención advertía a la comunidad internacional de los peligros medioambientales y subrayaba:   “Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra”.

 

   Más de tres décadas después, los países del planeta corroboran la vigencia de las palabras de Fidel, quien con claridad advirtió sobre los riesgos del cambio climático para la humanidad.

 

  

 

  

 

   1554: Aprueba el cabildo de la Villa de San Cristóbal de La Habana la fundación de Guanabacoa como "pueblo de indios", para concentrar en él a los indígenas errantes en el territorio occidental de la Isla, con el objetivo de ejercer un mayor control sobre ellos e iniciarlos en la fe católica.  El 14 de agosto de 1743, el sitio adquirió el título de Real Villa de la Asunción de Guanabacoa, e igualmente se le concedió el escudo en armas. 

 

  

 

   1893:  Nace en Matanzas el gran compositor musical, pianista y director de orquesta cubano Eliseo Grenet Sánchez, autor de célebres obras como Niña Rita, El Cafetal, Lamento cubano y Las Perlas de tu boca, entre otras.

 

 

   1901: Queda Cuba sujeta jurídicamente a la tutela de los Estados Unidos, al aprobarse la Enmienda Platt como apéndice a la Constitución de una república que nacería maniatada el 20 de mayo de 1902.

 

   La mejor definición de este amargo momento la ofrece el propio interventor yanqui, Leonardo Wood: "Por supuesto, que a Cuba se le ha dejado poca o ninguna independencia con la Enmienda Platt".

 

     

   1926: Nace en Sagua la Grande, en la entonces provincia de Las Villas, el crítico, profesor y ensayista Mario Rodríguez Alemán. Durante años se desempeñó como conductor y figura emblemática del afamado programa televisivo Tanda del Domingo. Asimismo laboró en el campo de la docencia y llegó a dirigir el Instituto Superior de Arte.

 

 

   1938:  Con una participación de miles de personas, se efectúa un acto en el estadio La Polar, en apoyo al Gobierno de Lázaro Cárdenas, en México.  La clase obrera propuso la compra del petróleo de ese país bloqueado por el imperialismo de Estados Unidos y la realización de una campaña de recaudación de fondos para ayudar al pago de las indemnizaciones a las empresas expropiadas.

 

   1955: Se constituye oficialmente en reunión convocada por el joven Fidel Castro Ruz el Movimiento 26 de julio, que alude a la fecha de los gloriosos asaltos a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en las ciudades de Santiago de Cuba y Bayamo, el 26 de julio de 1953.

 

   La cita tiene lugar en la calle Factoría, número 62, en La Habana y a esta asisten Haydée Santamaría, Melba Hernández, Ñico López, José Suárez Blanco y Pedro Celestino Aguilera, Armando Hart.

 

   El 18 de agosto de ese año, se da a conocer, firmado por Fidel Castro, el Manifiesto No. 1 del M-26-7, dirigido al pueblo de Cuba. El histórico documento, establecía las orientaciones, proyecciones y alcance de la organización, precisándose que “por encima de todo, debía de realizarse una revolución de pueblo, con sangre de pueblo y sudor de pueblo…”.

 

 

   1959: Se inaugura en La Habana el Túnel de Calzada, obra realizada por la Empresa Constructora Societé des Grands Travaux de Marseille con la fiscalización del Ministerio de Obras Públicas y de la Junta Nacional de Planificación, mientras el financiamiento corrió a cargo del Banco de Desarrollo Económico y Social, estos últimos de Cuba. El túnel permitió comunicar directamente el Malecón con la Quinta Avenida de Miramar.

 

 

   2002: Declara la Organización Internacional del Trabajo (OIT) esta fecha como Día Internacional contra el Trabajo Infantil con el propósito de dar a conocer el alcance del problema y promover iniciativas para resolverlo, con la participación de los gobiernos, las empresas, los sindicatos, la sociedad civil, y todos en general.

 

   

    2015: El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibe a Ivar Asjes, primer ministro y ministro de Asuntos Generales de Curazao, quien realiza una visita a Cuba.

 

   Durante el fraternal encuentro, intercambian sobre el avance de los vínculos políticos y las oportunidades para el incremento del comercio y la cooperación entre ambas naciones.

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

   

   

 

   1994:  Es secuestrado en Pinar del Río, el avión AN-2, matrícula CUA-1520, y conducido a Boca Chica, EE.UU. El avión fue devuelto.    

 

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

 

  

 

   "(...) todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la ecología. Decenas de millones de hombres, mujeres y niños mueren cada año en el Tercer Mundo a consecuencia de esto, más que en cada una de las dos guerras mundiales. El intercambio desigual, el proteccionismo y la deuda externa agreden la ecología y propician la destrucción del medio ambiente".

 

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, efectuado en Río de Janeiro, Brasil, el 12 de junio de 1992).

Leer más

Autor: Redacción ACN

10 Junio 2024

La Historia el 11 de junio

La Habana, 10 jun (ACN) El 11 de junio de 1999, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz clausura el I Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo, en el Palacio de Convenciones, en La Habana. El líder cubano considera de gran valor los temas tratados y agrega que algunos le llamaron especialmente la atención.

   Entre los que enumera se encuentran que los Estados deben propiciar una política correcta de educación ambiental; la importancia de la historia para la trasmisión de valores y defensa de la identidad de los pueblos; la necesidad de rechazar los modelos colonialistas o hegemónicos; el turismo no debe dañar la identidad nacional y la necesidad de repensar el mundo actual.

   Se refiere particularmente al punto 12 con el cual está de acuerdo y que dice: “La economía capitalista no garantizará el desarrollo perspectivo de la humanidad, pues no tiene en cuenta las pérdidas, en términos culturales y humanos, de su propia expansión”.

    Fidel subraya: “Yo pienso un poco más lejos: no solo no garantiza el desarrollo perspectivo de la humanidad, sino que, como sistema, pone en riesgo la propia existencia de la humanidad”.

 

 

   1868: Se toca por primera vez en Cuba el actual Himno Nacional, compuesto por el patriota Pedro (Perucho) Figueredo, e instrumentado por el músico Manuel Muñoz Cedeño, quien dirige la banda que lo interpreta, en la oriental ciudad de Bayamo

   En presencia del gobernador militar de la Plaza, coronel Julián Udaeta, la marcha fue ejecutada dentro de la iglesia, bajo la intensa emoción patriótica de los revolucionarios que salieron detrás de la banda en procesión, escuchando aquellos aires inmortales.

   Udaeta comprendió que se trataba de un himno guerrero. Esa misma noche hizo llamar a su presencia al maestro Manuel Muñoz Cedeño, quien instrumentó la marcha y era, además el director de la banda.

   Cedeño explicó al militar español que él se había concretado a ejecutar la música que le había sido entregada para tal ocasión.

 

   1938: Inaugurada oficialmente la Oficina del Historiador de la Ciudad, en el entresuelo del antiguo Palacio Municipal, en la capital cubana. Funcionó como dependencia autónoma del municipio de La Habana, pero incorporada al Departamento de Cultura.  La dirección recayó en Emilio Roig de Leuchsenring.

   

   1955: Publica el joven Fidel Castro en el periódico La Calle una denuncia, con sólidos argumentos demostrativos de que Jorge Agostini Villasana había sido salvajemente asesinado y que contra él se había ejercido un inhumano ensañamiento. Con el título Frente al terror y frente al crimen, Fidel también exalta la historia honesta, valiente y revolucionaria del ex comandante de la Marina de Guerra.

 

   1966: Desfila la delegación de Cuba en los X Juegos Centroamericanos y del Caribe que se celebran en San Juan, Puerto Rico, después de derrotado el plan yanqui para impedir su participación.

     

   2012: Víctima de un infarto, fallece en La Habana el tricampeón olímpico y mundial Teófilo Stevenson, considerado el más grande boxeador amateur en el orbe, de todos los tiempos.     Fue Tricampeón olímpico y mundial. Ganó 301 de los 321 combates celebrados a lo largo de 20 años de carrera deportiva. Al retirarse en 1988 pasó a trabajar en la Federación cubana de boxeo y en la Comisión Nacional de Atención a Atletas Retirados y en Activo, del  Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).

   

   2013: Otorga la Universidad José Martí de Latinoamérica, Monterrey, México, el título de Doctor Honoris Causa en Educación al notable intelectual Armando Hart Dávalos, por sus aportes al desarrollo cultural del pueblo cubano y su trayectoria social y política progresista en Latinoamérica.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

   

   1963: Muere en combate contra la dotación de una lancha pirata en la zona de cayo Blanco, al norte de Cárdenas, el marinero Jesús Fernández Rodríguez.

   1963: Es capturada la banda de Celestino Alarcón Rivero, Quimbo, y Eusebio Capote, Patiblanca. Quimbo era uno de los jefes de bandas más conocidos por las atrocidades cometidas en el Escambray, desde que se alzó en 1960.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

   

   “Creo en la unión de todos los países del mundo, en la unión de todos los pueblos del mundo y en la unión libre, verdaderamente libre; no la fusión, sino la unión libre de todas las culturas, en un mundo verdaderamente justo, en un mundo verdaderamente democrático”.

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la clausura del I Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo, en el Palacio de Convenciones, el 11 de junio de 1999).

Leer más

Autor: Redacción ACN

09 Junio 2024

La Historia el 10 de junio

El 10 de junio de 1966 el mundo conoce la Declaración de Cerro Pelado, a través de la cual la delegación cubana a los X Juegos Centroamericanos y del Caribe, que tendrían lugar en Puerto Rico, expresa su voluntad de asistir a las competencias, pese a las presiones del gobierno estadounidense.

Leer más