El siete de enero de 1885, " La Nación", de Buenos Aires, publica la crónica en que José Martí describe cómo transcurre en Nueva York un día de elecciones, en referencia a que el cuatro de noviembre anterior rivalizaron por la presidencia el republicano James G. Blaine y el demócrata Grover Cleveland.
Aún Martí no ha calado al monstruo en toda su crudeza, pero ya palpa "las gigantescas entrañas", y alerta sobre "este pueblo, sorprendente muestra !ay! de todo lo que puede llegar a ser una nación preocupada de sí, y desentendida, en su propio goce y contemplación, de las maravillas y dolores del universo humano".
Estas Escenas norteamericanas las escribió en calidad de corresponsal de diarios latinoamericanos como La Opinión Nacional de Caracas, el Partido Liberal de México y, sobre todo, La Nación.
En ellas se reveló como impar periodista, al punto que el intelectual cubano Enrique José Varona las describió así: ''Estas páginas son instantáneas. Cierto. Pero no las ha tomado un fotógrafo, sino un artista''.
1877- Tropas al mando del General Antonio Maceo toman Baracoa, en el oriental territorio de Guantánamo, mediante un brillante plan estratégico teniendo en cuenta la difícil situación geográfica de la región.
1878- Fallece en La Habana el escritor Anselmo Suárez y Romero.
Aunque se graduó de Derecho, nunca ejerció esa profesión y obtuvo notoriedad mediante la labor literaria con obras como Biografías de Carlota Valdés.
Pero su novela más célebre es Francisco que, teniendo como trama los frustrados amores de una pareja de esclavos, describe la vida en un ingenio azucarero, las costumbres, cantos y ritos africanos.
Suárez y Romero fue profesor de Economía en la Universidad de La Habana y publicó numerosos trabajos sobre educación, crítica de libros y derecho.
1912- Muere el teniente coronel Ramón Roa, quien fuera secretario de Máximo Gómez e Ignacio Agramonte y de Relaciones Exteriores de la República en Armas durante la Guerra de los Diez Años.
1933 - Nace en La Habana el músico Pedro Izquierdo Padrón (Pello el Afrokán), creador del ritmo Mozambique.
DE LAS REFLEXIONES DE FIDEL
2008- El Comandante en Jefe Fidel Castro dedica su Reflexión Un ejemplo de conducta comunista, a la chilena Elena Pedraza, quien, unas cuatro décadas atrás, ayudó a formar personal de kinesiología en diversos hospitales de Cuba.
Fidel expresa cómo hoy la rehabilitación adquiere una especial y novedosa significación relacionada con la vida, pues "a los seres humanos los hace felices valerse por sí mismos hasta el final".
Explica el líder revolucionario que actualmente técnicos especializados benefician a todos los habitantes del país en más de 600 centros, ubicados en policlínicos y hospitales, o prestando servicios en el exterior.