La Habana, 8 mar (ACN) El 9 de marzo de 2014 fallece Melba Hernández del Rey, la revolucionaria que no dudó en integrarse al movimiento revolucionario encabezado por Fidel Castro Ruz. Graduada como abogada en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana en 1943, antepuso sus intereses personales a los de la Patria y en cuerpo y alma se entregó a la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista.
Estuvo junto a su hermana del alma, Haydée Santamaría, en el ataque al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Fueron las únicas mujeres en la acción y formaron parte del grupo de héroes que participó en la toma del hospital provincial Saturnino Lora, donde fue detenida y sancionada a prisión en el Reclusorio Nacional para Mujeres de Guanajay.
Tras su excarcelación Melba tuvo un papel decisivo en la recopilación y organización de las notas que Fidel iba logrando sacar del Presidio Modelo, en las que reconstruía su alegato en el juicio del Moncada, conocido luego como La Historia me absolverá, así como en su posterior impresión y distribución clandestina.
Luego del triunfo de la Revolución desempeña importantes responsabilidades, entre ellas presidenta del Comité Cubano de Solidaridad con Vietnam del Sur primero, y después de Vietnam, Cambodia y Laos; miembro del Presídium del Consejo Mundial de la Paz y Secretaria General de la Organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina (Ospaaal).
1896: Muere el General Ángel Guerra, en la provincia de Matanzas. Veterano de la Guerra del 68, participó en las tres guerras por la independencia de la Patria. El teniente coronel Bernabé Boza, jefe de escolta del general en jefe, lo calificó como "¡El grande, el noble, honrado e inmaculado patriota...!". Ángel Guerra fue de los patriotas que participó junto a José Martí y Máximo Gómez, en el desembarco por Playita de Cajobabo, el 11 de abril de 1895.
1896: Muere en Estados Unidos la poetisa cubana Juana Borrero, quien fue educada en un ambiente familiar proclive a las artes y literatura. Estudió también dibujo y pintura en la Academia de San Alejandro. Al morir, contaba solo con 18 años y dejó una huella indiscutible en la lírica cubana
1900: Es inaugurado en Cuba del primer tranvía eléctrico de Regla a Guanabacoa, en La Habana.
1903: Se opone el excoronel del Ejército Libertador, Manuel Sanguily, al Tratado de Reciprocidad Comercial entre Cuba y Estados Unidos.
1958: Firma el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, junto a Faustino Pérez, en la Sierra Maestra el Manifiesto del 26 de Julio al Pueblo de Cuba, en el que se declara la guerra total al régimen y la movilización para la proyectada huelga general revolucionaria.
1959: El Comandante en Jefe Fidel Castro se reúne con trabajadores de la prensa, en el edificio del antiguo Tribunal de Cuentas. Ese día, Fidel también se entrevista con el Capitán de Fragata Juan M. Castiñeiras, Jefe del Estado Mayor de la Marina de Guerra Revolucionaria, para tratar sobre la ampliación de las playas existentes y el acondicionamiento de otras para el disfrute del pueblo.
1960: Interviene el Gobierno revolucionario la Compañía Minera Moa Bay, ante la amenaza de funcionarios norteamericanos de paralizar las labores.
1990: Fallece en La Habana, a los 67 años, el contrabajista cubano Orestes Urfé González, quien procedía de una destacada familia de músicos. Había nacido en Madruga, actual provincia de Mayabeque, en octubre de 1922.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“¡Adelante, jóvenes estudiantes cubanos! Luchemos contra el egoísmo, la vanidad y la estéril ambición de gloria, que son víboras devoradoras de almas humanas; llevemos las ideas y la conciencia, siempre cuesta arriba, junto a nuestros gloriosos antecesores.”
(Escribe el líder cubano Fidel Castro Ruz la Reflexión: Siempre cuesta arriba, publicada el 9 de marzo de 2008).