Redacción ACN
447
08 Julio 2023

 

 

La Habana, 8 jul (ACN) El 9 de julio de 2001, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz clausura el Tercer Congreso Pioneril, celebrado en el Palacio de Convenciones, en La Habana. En sus palabras iniciales, Fidel cataloga al evento como “el congreso del futuro”.

El líder de la Revolución destaca que los pioneros se ganaron la admiración del pueblo cubano en los 19 meses que llevaba la Batalla de Ideas iniciada en diciembre de 1999.

Es la batalla del humanismo contra la deshumanización, de la hermandad y la fraternidad frente al más grosero egoísmo, de la libertad contra la tiranía, de la cultura contra la ignorancia, de la justicia y la igualdad contra la más absoluta injusticia, la batalla de nuestro pequeño y heroico pueblo por la Humanidad, enfatiza.

Emocionado de su encuentro con la más joven generación, Fidel pregunta cuándo habrá de nuevo otro congreso. “Realmente no me resigno a esperar cinco años, me parece demasiado tiempo. ¿Es cada cinco? No, no podemos esperar cinco años para volver a reunirnos con nuestra tropa pioneril; a los cinco años nos iríamos a reunir con otra tropa. No, yo sugiero que, buscando la fecha, más o menos adecuada, en medio de todo el trabajo, dentro de un año nos volvamos a reunir con ustedes”, subraya.

1869: El primer presidente de la República en Armas, Carlos Manuel de Céspedes, ratificó la ley decretada por la Cámara de Representantes, de poner en circulación, en los territorios liberados por el Ejército Libertador, los primeros billetes cubanos.

Por la trascendencia histórica de aquel hecho, cada 9 de julio se celebra Día de la Numismática Cubana.

1896: En la oriental región del Cauto, específicamente en San Rafael, los mayores generales Máximo Gómez y Calixto García reciben la noticia de la caída en Loma de Gato, del mayor general José Maceo.

Sobre el doloroso acontecimiento consignará el Generalísimo en su diario: “Esta noticia nos ha entristecido a todos. Ha sido para todos los que nos encontramos aquí un día verdaderamente triste. ¡Qué desgracia para los hombres, que tengamos que morir, para saberse, y eso para los vivos, la cantidad de afecto que se nos profesa!”.

1955: Fuerzas represivas de la dictadura batistiana violan la autonomía de la Universidad de La Habana.

1956: Escribe Fidel Castro, desde la prisión en México donde está preso, su artículo Controversia, basta ya de mentiras, en el cual desnuda la parcialidad de un reportaje aparecido en Bohemia, titulado El grupo 26 de Julio en la cárcel, elaborado con la única versión de una policía que actuó en contubernio con la dictadura de Batista. Bohemia publicará seis días después el artículo de Fidel.

1964: Llega a Cuba Dinh Noup, héroe del Ejército Popular de la República Democrática de Viet Nam, símbolo de la valentía y el estoicismo de los combatientes vietnamitas frente al agresor norteamericano.

1976: Aprueba el Consejo de Ministros la convocatoria a elecciones para delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, luego de una satisfactoria experiencia piloto en Matanzas.

2003: Fallece en La Habana, a los 90 años, el destacado músico y percusionista cubano Oscar Valdés, quien inició su carrera artística en 1932 con el septeto Segundo Nacional (sustituía el original de Ignacio Piñeiro cuando este tenía otro contrato), que se presentaba en la radioemisora CMCJ, integrado por Calixto Leicea, Andrés Guerra y otros músicos.

En 1967 es uno de los fundadores de la Orquesta Cubana de Música Moderna (de La Habana).

2015: Envía el General de Ejército Raúl Castro, en su condición de Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, un mensaje de reconocimiento a los colaboradores que combatieron el ébola en África Occidental.
“Ustedes son continuadores del altruismo y el desinterés personal que ha caracterizado a la cooperación médica de la Isla, desde que se inició en el año 1963 con el envío de la primera brigada a Argelia”, se expresa en la carta leída durante el acto de condecoración a esos valerosos héroes, efectuado en La Habana.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

"Es agradable saber que existimos pueblos, y muchos pueblos; y que existimos hombres, y muchos hombres dispuestos a resistir, dispuestos a perseverar, dispuestos a seguir luchando, y dispuestos a recuperar el lugar que les corresponde en el mundo a nuestras ideas".

(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto de imposición de la Orden Agostinho Neto, efectuado en el Palacio de la Revolución, el 9 de julio de 1992).