ACN
585
07 Mayo 2023

La Habana, 7 may (ACN) En desigual combate, víctimas de una delación, el 8 de mayo de 1935, caen los revolucionarios Antonio Guiteras Holmes y Carlos Aponte Hernández, en El Morrillo, Matanzas, cuando intentaban trasladarse a México y regresar a Cuba con una expedición para iniciar la lucha armada en la entonces provincia de Oriente.

Guiteras era reconocido por sus acciones contra el gobierno de Gerardo Machado y durante el Gobierno de los Cien Días se desempeñó como secretario de Gobernación, Guerra y Marina y tuvo una gran influencia en el impulso de importantes leyes revolucionarias y populares.

Por su parte, el patriota Carlos Aponte, había combatido bajo el mando del prócer nicaragüense Augusto César Sandino y al conocer a Guiteras se sumó a sus planes insurreccionales.

Hombres de leyenda los llamó el periodista Pablo de la Torriente Brau en el artículo Hombres de la revolución, escrito en 1936. “Y hoy están más presentes que nunca. Hoy son aquellos a quienes el pueblo llama y a quienes el pueblo sigue. Hoy son lo que mantienen la fe y el entusiasmo. ¡Hoy son los jefes de la revolución!”, expresó Pablo.

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, al abordar la dimensión política de la figura de Guiteras, dijo: “Él quería hacer lo que nosotros hemos hecho y cayó como han caído otros muchos revolucionarios”.

 

1866: Nace en Caibarién, en la hoy provincia de Villa Clara, la patriota María Escobar Laredo (La Coronela). Desde enero de 1895 comienza a relacionarse con algunos independentistas de esa localidad de la zona central de Cuba y ofrece sus servicios a la causa.

Fue presidenta del club revolucionario Vencedor en Caibarién y era conocida en la manigua con los seudónimos: Esmeralda y Vencedor. Fue el General en Jefe Máximo Gómez quien la distinguió con el título de Coronela.

 

1866: Nace en La Habana el lingüista, filólogo y pedagogo Juan Miguel Dihigo Mestre. Entre las contribuciones que realizó a las ciencias pedagógicas se encuentran la fundación del primer laboratorio de fonética experimental en la Universidad de La Habana y el Museo de Arqueología Clásica.

 

1980: Ocurre el criminal sabotaje al círculo infantil Le Van Tam, en la capital habanera. La rápida movilización del pueblo y las autoridades evita la muerte de centenares de niños. En los 10 pisos del edificio que albergaba al más grande de ese tipo de centro en Cuba eran atendidos menores entre 45 días de nacidos y seis años.

 

1887: Es inaugurado el Laboratorio Histobacteriológico e Instituto de Vacunación Antirrábica de La Habana, primero de su tipo en el continente y devino en una institución de relevante importancia en el desarrollo de las ciencias médicas en Cuba a finales del siglo XIX.

Su creación obedeció a la iniciativa personal del doctor Juan Santos Fernández Hernández, reconocido pionero de la Oftalmología en Cuba, quien, interesado en aplicar en la mayor de las Antillas los métodos y descubrimientos del sabio francés Louis Pasteur, envió a París a los doctores Diego Tamayo, Francisco Vildósola y Pedro Albarrán, a fin de que se entrenaran y llegaran a dominar algunos de aquellos procederes, avanzados para la época, en el campo de la Bacteriología.

 

1894: Nace en Santiago de Cuba el cantante, guitarrista y compositor cubano Miguel Matamoros. De formación autodidacta, pero talento natural, incursionó en casi todos los géneros y ritmos de la música popular cubana.

A lo largo de su vida artística disfrutó de popularidad y fama. Muchos de sus temas se consideran verdaderos clásicos que han sido versionados por numerosas estrellas de la música cubana e internacional.

En igual fecha, pero del año 1925, crea el trío Matamoros, y compuso sones, boleros y otros géneros de la música popular con gran resonancia a nivel mundial.

 

1948: Nace en La Habana la profesora y musicóloga cubana Dinorah Eumelia Valdés Pérez, jefa del Departamento de Musicología de la Facultad de Música del Instituto Superior de Arte (ISA).

Como musicóloga sus áreas de investigación versan alrededor de la música en el teatro, los cultos afrocubanos y el bolero. Desde 1997, y junto a María del Rosario Hernández, estudia la música cubana bailable actual y sus principales representantes.

 

1959: Regresa a Cuba el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz tras un recorrido por Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Uruguay y la isla de Trinidad.

Ante la multitud que se reúne esa tarde en la Plaza Cívica (hoy de la Revolución José Martí) para darle la bienvenida, Fidel afirma: “Nuestra Revolución, debemos advertirlo bien claramente, no renunciará jamás a sus principios democráticos; nuestra Revolución no renunciará jamás a sus principios humanos, pero nuestra Revolución tampoco renunciará jamás a su propósito de que exista en Cuba justicia social, y por eso hemos concretado bien claro nuestras ideas”.


1960: Se da a conocer mediante una Declaración Conjunta, en La Habana y Moscú, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

En 1942 se habían establecido esos nexos, coincidiendo con la entrada de ambos países en la Segunda Guerra Mundial como integrantes del bloque antifascista. El 2 de abril de 1952 quedaron rotos los vínculos por Fulgencio Batista a escasos 20 días de haber usurpado el poder mediante un golpe de estado.

1967: Es asesinado el internacionalista cubano Antonio Briones Montoto en Machurucuto, playa de Venezuela, adonde había arribado para garantizar el desembarco de nueve revolucionarios de ese país que emprenderían la lucha armada en las montañas.

En esta misión pierden la vida los también combatientes cubanos Gilberto Pico Rivers y Pedro Cabrera Torres.

 

2013: Fallece en La Habana, a los 89 años, Adigio Benítez Jimeno, uno de los grandes maestros de las artes plásticas cubanas contemporáneas. Fue profesor fundador de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y del Instituto Superior de Arte y presidente de honor de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos.

Laureado con el Premio Nacional de Artes Plásticas por sus contribuciones en ese campo y con el Premio de la Enseñanza Artística por su consagración a la formación de las nuevas generaciones, sobresalió también por su compromiso con la Revolución y el triunfo de las ideas socialistas.

Colaboró con el magazine Mella, con los periódicos Hoy y Carta Semanal y, tras el triunfo de la Revolución, con Granma.

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

1962: Es asesinada una persona al ser asaltada una granja en Matanzas por un grupo de terroristas que provocan incendios y daños en instalaciones y equipos.

1994: Es secuestrado el avión AN-24, matrícula CUT-1267, y conducido a Miami. El avión fue devuelto.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

“Cuatro cosas tiene nuestra Revolución que precisamente constituyen motivos de admiración por los cubanos: esta es, en primer lugar, una revolución que tiene pueblo; es una revolución donde el gobierno de la república puede decir que tiene ejército; es una revolución que tiene doctrina, y es una revolución que hace leyes verdaderamente revolucionarias”.

(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en la concentración celebrada a su llegada del extranjero, en la Plaza Cívica (hoy Plaza de la Revolución José Martí) el 8 de mayo de 1959)