ACN
589
06 Julio 2023

La Habana, 6 jul (ACN) Con el propósito de realizar los preparativos para continuar la lucha por la libertad de Cuba, el 7 de julio de 1955 llega a la ciudad de Mérida, Yucatán, el joven abogado Fidel Castro Ruz.

Ese mismo día, continuó viaje hacia la ciudad de Veracruz. El arribo de Fidel a tierra mexicana significó una luz de esperanza para los revolucionarios que añoraban la oportunidad de regresar a la Patria a liberarla del tirano Fulgencio Batista.

En su manifiesto de despedida, Fidel expresa: “Me marcho de Cuba, porque me han cerrado las puertas para la lucha cívica. Después de seis semanas en la calle, estoy convencido más que nunca de que la Dictadura tiene la intención de permanecer 20 años en el poder disfrazada de distintas formas, gobernando como hasta ahora sobre el terror y sobre el crimen, ignorando que la paciencia del pueblo tiene límites. Como martiano pienso que ha llegado la hora de tomar los derechos y no pedirlos, de arrancarlos en vez de mendigarlos”.

En tierra azteca, los cubanos se organizan y preparan. El 25 de noviembre de 1956, sale desde Tuxpan, México, el yate Granma con 82 expedicioneros liderados por Fidel, rumbo a las costas de Cuba, con la convicción de enfrenar al dictador Fulgencio Batista hasta las últimas consecuencias.

 

1894: Escribe José Martí escribe en el periódico Patria el resultado de su viaje por Panamá, Costa Rica y Jamaica durante mes y medio. Con apasionado entusiasmo, afirma: '¡Ah! Verdaderamente, la revolución de Cuba, corona y garantía de la de nuestra América, hallará a su hora abiertos grandes surcos. No se perderá por la tierra. No caerá en la mar. La amará un continente''.

1963: A partir de esta fecha se celebra el Día internacional de la protección del suelo. Se eligió este día en honor al científico estadounidense Hugh Hammond Bennett, quién dedicó su vida a demostrar que el cuidado del suelo influye directamente en la capacidad productiva de éstos.

 

1974: Se desarrolla la segunda vuelta de las elecciones a delegados de circunscripciones del Poder Popular que, con carácter experimental, se realizan en Matanzas.

 

1982: Integra el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz la última guardia en honor de Raúl Roa García, el Canciller de la Dignidad, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.
Luego, encabeza el sepelio junto a familiares del destacado intelectual revolucionario y una emocionada multitud.

 

2008: Declarado el centro histórico de la ciudad cubana de Camagüey Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

 

2008: Fallece en La Habana, a los 82 años, el relevante maestro normalista, escritor e historiador cubano José Cantón Navarro, quien se desempeñaba como vicepresidente de la Sociedad Cultural José Martí y profesor de Mérito del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Doctor en Ciencias Históricas e Investigador Titular del Instituto de Historia de Cuba, se desempeñó como Profesor Titular Adjunto de la Universidad de La Habana y de la Escuela Superior del Partido Comunista de Cuba Ñico López. Fue distinguido con el Premio Nacional de Historia en el año 2000.

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

1962: Cuba denuncia la violación de su espacio aéreo por 12 aviones de los Estados Unidos.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

“El educador debe ser, además, un activista de la política revolucionaria de nuestro Partido, un defensor de nuestra ideología, de nuestra moral, de nuestras convicciones políticas. Debe ser, por tanto, un ejemplo de revolucionario, comenzando por el requisito de ser un buen profesor, un trabajador disciplinado, un profesional con espíritu de superación, un luchador incansable contra todo lo mal hecho y un abanderado de la exigencia”.

(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto de graduación de 10 mil 658 egresados del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, el 7 de julio de 1981, en el polígono de Ciudad Libertad).