Redacción ACN
840
05 Febrero 2023

La Habana, 5 feb (ACN) El seis de febrero de 1932 nace en la barriada habanera de Lawton, Camilo Cienfuegos Gorriarán, conocido como el Héroe de Yaguajay y el Señor de la Vanguardia.

A los 17 años, ingresa en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, pero pronto debe abandonar los estudios por problemas económicos.

De inquietudes revolucionarias, a partir de 1954 se vincula a la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista. Y ya nada lo detendría. Fichado por los órganos represivos, abandona el país. En 1955 es deportado de Estados Unidos a Cuba. Otra vez vuelve a la carga. Preso y torturado, toma el camino del exilio.

Se vincula al proyecto que organiza Fidel y es uno de los 82 expedicionarios del Yate Granma, que en diciembre de 1956 desembarcan por Las Coloradas. Sobresale por su valentía y es ascendido a Comandante en abril de 1958.

Por orden del Comandante en Jefe Fidel Castro asume la misión de llevar la guerra libertadora invasión desde Oriente hasta Occidente al frente de la Columna Invasora Número 2 Antonio Maceo, al igual que el Che con la Columna Invasora Número 8 Ciro Redondo.

Luego del triunfo de la Revolución cubana es designado Jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde. Tras el intento de sublevación en Camagüey, protagonizado por Hubert Matos, el Señor de la Vanguardia viaja a esa ciudad. Al retornar, el avión desaparece en el mar. Era el 28 de octubre de 1959. Cuba perdía a unos de sus más queridos héroes.

1869: Ocurre el levantamiento en armas de los patriotas villaclareños, quienes “hastiados de esperar, presionados por órdenes de arrestos libradas contra sus dirigentes”, se lanzan al campo de batalla.

. Ese día, dirige Honorato del Castillo y Cancio el levantamiento de Sancti Spíritus. Su alzamiento fue en Jobosí, mientras Serafín Sánchez lo hacía en la finca Los Hondones, cerca de Bella Mota, en Yaguajay.

1878: Tropas al mando del mayor general Antonio Maceo emboscan a una columna española con más de 200 hombres en el camino de San Ulpiano, en la provincia de Oriente, y le ocasionan una costosa derrota.

La fuerza enemiga estaba compuesta por la segunda brigada Sagua-Mayarí, bajo las órdenes del coronel Pascual Sanz Pastor, así como personal del batallón Cazadores de San Quintín número 11, famoso por su valentía. Este último iba dirigido por el comandante Alonso de Santocildes.

1895: Nace en Guanajay, en la hoy provincia de Artemisa, la cantante, guitarrista y compositora María Teresa Vera, voz imprescindible en la historia de la canción trovadoresca cubana.

La habanera Veinte años, (con letra de Guillermina Aramburu) es, de todas sus composiciones, la más conocida y difundida. Fallece el 17 de diciembre de 1965.

1959: Propone la Asociación de Comercio e Industrias de la Bahía de La Habana restaurar el yate Granma para situarlo en un museo.

1960: Se crea la Cinemateca de Cuba, adscrita al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.

El principal propósito fundacional fue, “además de garantizar la conservación de las grandes obras del cine mundial y de cuanto material cinematográfico se origine en nuestro país particularmente, la mayor difusión de estas obras para el público en general, y en especial entre los cineastas, historiadores, sociólogos, críticos y estudiosos del cine”.

1963: Se recrudece el bloqueo oficial de Estados Unidos contra Cuba, al anunciar la Casa Blanca que no se embarcarán mercancías financiadas por el gobierno de Estados Unidos en buques de países que mantengan comercio con la Isla.

2012: Se confirma que la Confederación Continental de Boxeo eligió al semicompleto Julio César La Cruz mejor pugilista de América en 2011, año cuando el cubano se proclamó monarca del mundo y de los XVI Juegos Panamericanos.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

1965: Son capturados dos agentes de la CIA que pretendían infiltrarse por Pinar del Río, procedentes de una base en Nicaragua.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

"(…) Todo el mundo sabe la tragedia que confronta la mujer y la que confronta el negro. Nos encontramos en dos sectores discriminados. Se habla, por ejemplo, de la discriminación racial, que es una verdad. No de la discriminación del sexo; de la cantidad de mujeres a las que tratan de explotar; de que se mire a las mujeres como a un objeto de placer más que como un valor social que está y puede estar a la altura del hombre (…)"

(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a los obreros de la Shell, en La Habana, el 6 de febrero de 1959)