La Habana, 4 mar (ACN) El 5 de marzo de 1960, el Comandante en Jefe Fidel Castro pronuncia por primera vez la consigna Patria o Muerte durante el sepelio de las víctimas del sabotaje al buque francés La Coubre, en la intersección de la avenida 23 y 12, en el Vedado, La Habana.
Ante la multitud que acude a las honras fúnebres de los caídos, Fidel explica que no había sido un accidente en la manipulación de la carga sino un sabotaje. Era este “el preámbulo de una feroz escalada agresiva del Gobierno de Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) contra Cuba”.
Fidel expresa: "Y no solo que sabremos resistir cualquier agresión, sino que sabremos vencer cualquier agresión, y que nuevamente no tendríamos otra disyuntiva que aquella con que iniciamos la lucha revolucionaria: la de la libertad o la muerte. Solo que ahora libertad quiere decir algo más todavía: libertad quiere decir patria. Y la disyuntiva nuestra sería patria o muerte."
Desde entonces, la consigna sería asumida por los cubanos como muestra de confianza en el proyecto revolucionario.
1933: Fallece en La Habana Juan Gualberto Gómez Ferrer, el periodista, el patriota cubano que recibió del Delegado del Partido Revolucionario Cubano el santo y seña para el reinicio de la lucha por la independencia en 1895.
Grandes eran los vínculos que sostenían los dos cubanos. Se conocieron en el bufete de Nicolás Azcárate y entre los dos surgió una hermosa amistad al punto de que el Héroe Nacional, José Martí, lo llamó siempre su hermano mulato y lo consideró uno de los hijos más sagaces y útiles de Cuba.
1956: Escribe el líder cubano Fidel Castro Ruz el artículo La condenación que se nos pide, donde puntualiza los principios y métodos de lucha del Movimiento Revolucionario 26 de Julio; desmiente la versión difundida por los medios oficiales acerca de la participación del movimiento en el ataque violento a una vivienda donde se reunían miembros del Consejo Director del Partido Ortodoxo y reconoce los méritos de aquellos verdaderos militantes que junto a Eduardo Chibás lo fundaron.
1958: Es detenido y desaparecido por esbirros de la tiranía batistiana, a los 31 años, el obrero azucarero y revolucionario cubano Manuel Martínez Prieto, quien se destaca en el movimiento sindical y llega a ser dirigente del Sindicato de Obreros del Central Toledo y de la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros. Combate resueltamente al mujalismo y a dictadura de Fulgencio Batista.
1963: Fallece el compositor cubano Eduardo Saborit Pérez, autor de himnos y marchas revolucionarias. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, con el fin de estimular a los soldados que están librando combates en el frente y aquellos que están en los hospitales, Saborit visita con su inseparable guitarra, varios países de Europa.
Temas como el triunfo de la Revolución cubana, la Campaña de Alfabetización o la Lucha Contra Bandidos, quedaron inmortalizados en su obra artística. Fue durante su estancia en la otrora Unión Soviética, en el balneario de Sochi, que compuso la canción que lo inmortaliza: Cuba, qué linda es Cuba, la cual fue aplaudida en el XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, interpretada por un coro dirigido por Cuca Rivero.
1980: Se inaugura en La Habana el III Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), que sesionó tres días y reunió a delegadas de todo el país y numerosas invitadas de organizaciones amigas, que analizaron la labor realizada por dicha organización en el quinquenio 1975-1979 y las proyecciones para los próximos años.
2011: Fallece en La Habana, a los 88 años de edad, el médico argentino Alberto Granado, entrañable amigo desde la adolescencia de Ernesto Che Guevara. Guevara y Granado realizaron un viaje en motocicleta por varias naciones latinoamericanas, lo cual sirvió para que tuvieran la vivencia íntima de las enfermedades padecidas por los más humildes y conocieran los problemas sociales de la región.
2013: Fallece el Comandante Hugo Chávez Frías, líder de la Revolución Bolivariana, a quien el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz calificara como “el mejor amigo de Cuba”. Liderazgo, inteligencia y carisma hicieron de Chávez un mandatario que conquistó, no solo el corazón de su pueblo, sino, de otras naciones. Sus ideas y principios de carácter integracionista heredadas del pensamiento de Simón Bolívar y Francisco de Miranda lo convirtieron en el líder indiscutible de la Revolución Bolivariana.
Chávez impulsó la unidad latinoamericana a través del fomento de espacios integracionista como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la UNASUR o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
2023: Asiste el General de Ejército Raúl Castro Ruz a la clausura del Encuentro Mundial por la Vigencia del Pensamiento Bolivariano del Comandante Hugo Chávez, celebrado en Venezuela, en ocasión de décimo aniversario de la muerte del querido líder.
En sus palabras, Raúl ratifica “que el homenaje de Cuba y su pueblo a Hugo Chávez será acompañarlo y seguirlo siempre”. Destaca “que hemos sido marcados por Chávez y testigos de las agresiones y la guerra económica para derrocar el proceso bolivariano, pero también, opinó, hemos presenciado con orgullo que el pueblo venezolano ha sabido defender sus conquistas y no defraudarlo”.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“Y al despedirlos, en el umbral del cementerio, una promesa, que más que promesa de hoy es promesa de ayer y de siempre: ¡Cuba no se acobardará, Cuba no retrocederá; la Revolución no se detendrá, la Revolución no retrocederá, la Revolución seguirá adelante victoriosamente, la Revolución continuará inquebrantable su marcha!”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en las honras fúnebres de las víctimas de la explosión del barco La Coubre, en la intersección de la avenida 23 y 12, en el Vedado, La Habana, el 5 de marzo de 1960).