La Habana, 30 may (ACN) El túnel de la bahía de La Habana, una de las maravillas de la ingeniería cubana del Siglo XX, es concluido el 31 de mayo de 1958, y desde entonces ha sido vital en la transportación en la ciudad y orgullo de los capitalinos.
La ejecución de la majestuosa obra, ejecutada por debajo de la bahía de La Habana, comenzó en 1955 por la empresa francesa Societé des Grands Travaux de Marseille. La dirección técnica estuvo a cargo del ingeniero cubano José Menéndez Menéndez.
El proyecto concibió una longitud de 733 metros de los cuales 520 corresponden a piezas prefabricadas de hormigón armado, movidas por flotación hasta su ubicación final para ser hundidas y colocadas en un canal excavado en el fondo marino.
Este túnel permite el paso de cuatro pistas de tráfico de 3.35 m de ancho cada una; posee tendido telefónico con central automática de 28 pares; y en su interior presenta un servicio de alumbrado para la comodidad de los conductores que por ahí transitan.
Según se estipula, "los automóviles y ómnibus (los camiones están obligados a transitar por el anillo vial) pueden trasladarse de un extremo a otro del túnel en unos 45 segundos, a 60 kilómetros por hora de velocidad”.
1877: Nace en Santiago de las Vegas el sabio y naturalista Juan Tomás Roig Mesa, reconocido como uno de los más eminentes botánicos de Cuba. Se distinguió por su labor en las ciencias naturales, tanto en la investigación como en la docencia.
Supo apreciar lo que representaban la flora nacional, como base de riqueza y de salud. Su mayor aporte lo constituyen sus estudios acerca de plantas medicinales.
Fue Doctor en Ciencias Naturales y también obtuvo el Doctorado en Ciencias Físico – Químicas. Estuvo identificado con la Revolución cubana y tuvo una activa participación en la Campaña de Alfabetización. Ingresó en el Partido Comunista de Cuba en 1967.
1969: Es inaugurado en Holguín el Museo de Historia Natural Carlos de la Torre y Huerta, donde se halla la colección de moluscos más completa de Cuba. Alrededor de ocho mil exponentes forman la amplia muestra en la que están representados el desarrollo y evolución de la vida desde los tiempos remotos.
1977: Inaugura el Comandante en Jefe Fidel Castro la comunidad de la cooperativa República de Chile, en Viñales. En el acto participan Julio Camacho Aguilera, Primer Secretario del Partido en la provincia, José (Pepe) Ramírez Cruz, presidente nacional de la ANAP y 608 campesinos pertenecientes a la primera cooperativa pinareña que trabajan por formas superiores de producción.
1987: Es promulgado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Día Mundial Sin Tabaco, con el objetivo de informar y concienciar a las personas sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y de la exposición pasiva al humo de esta sustancia.
1999: Organizaciones sociales cubanas demandan al gobierno de los Estados Unidos ante el Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana por los daños y perjuicios que la política agresiva guerrerista de ese país había causado hasta entonces a las familias e instituciones de la Isla.
2014: Fallece en La Habana Eugenio George Lafita, principal artífice de la Escuela Cubana de Voleibol y el mejor entrenador de equipos femeninos del siglo XX. Dirigió a los equipos femeninos cubanos de voleibol, ganadores de tres medallas de oro en Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales.
Por su reconocida trayectoria como técnico y maestro de generaciones pasó a formar parte desde el 2005 del Salón de la Fama del Voleibol. Fue acreedor de las condecoraciones como Héroe Nacional del Trabajo y la Orden del Collar Dorado de la FIVB, concedida por la Confederación NORCECA.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1971: Las autoridades de la Florida liberan a un grupo de pescadores cubanos que mantenían detenidos injustificadamente.
Ellos eran tripulantes de cuatro lanchas que el guardacostas Seadeast había apresado, el día 26, cuando se encontraban a 35 millas al oeste de cayo Tortuga y a quienes acusaron de estar en aguas territoriales norteamericanas.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“Los orientales trazaron las pautas en el siglo pasado, siendo los primeros en iniciar la lucha por la independencia. Los orientales también trazaron las pautas en la última lucha por nuestra independencia, en esta etapa de la Revolución, en el combate, en la pelea, en el sacrificio. Fue por ese espíritu.
“Y creo que con ese espíritu con que se luchó en 1895, en 1868, con ese espíritu con que se luchó en la sierra, hay que luchar ahora en la construcción, en el desarrollo, en la transformación de la provincia de Oriente.”
(Discurso pronunciado en la inauguración del pueblo Doce y Medio para los trabajadores del Plan de Arroz de Bayamo, en la entonces provincia de Oriente, el 31 de mayo de 1970).