La Habana, 30 mar (ACN) El 31 de marzo de 1959 se crea la Imprenta Nacional de Cuba mediante la Ley 187 del gobierno revolucionario, al frente de la cual se designó al prestigioso intelectual cubano Alejo Carpentier.
Con El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes y Saavedra ─ con ilustraciones de los maestros Pablo Picasso y Gustavo Doré ─ queda inaugurada la colección Biblioteca del Pueblo, destinada a los clásicos de la literatura universal.
A partir de entonces, fueron publicadas importantes obras: se imprimieron antologías poéticas de Rubén Darío, César Vallejo, Pablo Neruda y Nicolás Guillén, entre otros renombrados autores nacionales e internacionales.
La imprenta aseguró las cartillas y manuales imprescindibles para el desarrollo de la Campaña de Alfabetización llevada a cabo en Cuba en 1961, la cual hizo posible que la nación se proclamara la primera en erradicar el analfabetismo en América Latina.
En 1962, la Imprenta Nacional de Cuba se convirtió en la Editora Nacional y Carpentier se mantuvo en la dirección de esa institución durante cuatro años.
1855: Es ejecutado mediante la dolorosa tortura del garrote vil, el joven independentista cubano, Francisco Estrampes Gómez, en la explanada del castillo de La Punta, en La Habana.
Maestro y periodista, es uno de los organizadores de la conspiración de Vuelta Abajo, en 1852. Al ser descubierto por las autoridades, huye hacia Estados Unidos, donde acepta el plan de venir a la provincia de Oriente con el fin de introducir armas y promover el alzamiento en la jurisdicción de Baracoa.
1852: Muere en París Mercedes Santa Cruz y Montalvo, condesa de Merlín. Hija de los condes de Jaruco y de Mompox, nace en La Habana en 1789. Luego, en 1802, viaja a España. Se considera precursora de la literatura cubana escrita por mujeres.
La condesa de Merlín colabora con La Revue des Deux Mondes, en la que publica su trabajo sobre la esclavitud en las colonias españolas. Otros textos suyos son publicados en El Colibrí, El siglo XIX, Faro Industrial de La Habana, sus libros Mis doce primeros años y Viaje a La Habana fueron inmediatamente editados y han sido objeto de posteriores ediciones.
1894: José Martí participa en la velada solemne de cubanos y estadounidenses en el Industrial Art Hall con la que los clubes de Filadelfia honran a Fermín Valdés Domínguez.
1914: Nace Samuel Feijóo, en San Juan de los Yeras, municipio de Ranchuelo, en Villa Clara. Conocido por su poesía y narrativa, así como por su trabajo como dibujante y pintor.
Alrededor de 1930 comienza a escribir sus primeros libros de poesía y narrativa, los cuales publica años más tarde. No obstante, colabora de forma sistemática con varias revistas y periódicos.
Obtiene en 1950 la segunda Mención Honorífica en el Concurso Hernández Catá, con su cuento Alzamiento. Funda en ese año la revista Ateje, de corta duración.
Su novela Juan Quinquín en Pueblo Mocho, fue llevada al cine posteriormente por Julio García Espinosa bajo el título de Aventuras de Juan Quinquín.
A partir de 1968, dirige la revista Signos 68 y en 1975, obtiene el premio Luis Felipe Rodríguez, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba con su libro de relatos Cuentacuentos.
1959: Visita el Comandante en Jefe Fidel Castro la Ciudad Deportiva, interesado por las obras que allí se realizan y por la creación de campos deportivos en otras provincias.
2000: Fallece en La Habana, a los 92 años, el destacado médico ortopédico y revolucionario cubano Julio Martínez Páez, comandante del Ejército Rebelde, ministro de Salubridad del primer gabinete de la Revolución y director del Hospital Ortopédico enclavado en la barriada del Vedado.
Es considerado el Padre de la Ortopedia en Cuba, pues desarrolla y aporta a la Ortopedia y la Traumatología sus conocimientos y experiencias. Participa en numerosas acciones combativas durante la guerra de liberación en la Sierra Maestra asumiendo además la dirección de los Servicios de la Sanidad Militar del Ejército Rebelde.
2001: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en la Tribuna Abierta de la Revolución, efectuada en el Círculo Deportivo Eduardo Saborit, del municipio habanero de Playa.
Expone que hacía 15 meses y 26 días se había iniciado en la capital la movilización de masas más grande que ha conocido la historia de nuestro país iniciada con el reclamo del regreso al país del niño Elián González.
“Este mar de pueblo, en el espacio más amplio que pudo encontrarse para una Tribuna Abierta en Playa, uno solo de los quince municipios que componen nuestra capital, demuestra la unidad y la fuerza alcanzadas”, señala Fidel.
2008: Escribe el líder cubano Fidel Castro Ruz la Reflexión La victoria China (Parte II), donde destaca la consolidación de las corrientes políticas existentes en China a principios del siglo XX. Señala, además, el desarrollo de la civilización y la cultura china desde tiempos milenarios. Resalta las campañas imperialistas para socavar la imagen de China ante el mundo.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1961: El presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, suprime la cuota azucarera de Cuba en el mercado norteamericano para ese año, como parte de la política de bloquear el desarrollo económico del pequeño país vecino.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“Los cubanos podemos sentirnos orgullosos de estar muy conscientes de la responsabilidad histórica adquirida por nuestro pueblo en su larga lucha por la libertad y la justicia”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Tribuna Abierta de la Revolución, efectuada en el área deportiva Eduardo Saborit, el 31 de marzo de 2001)