Redacción ACN
560
27 Junio 2023

 

 

La Habana, 27 jun (ACN) El 28 de junio de 1997 fue descubierta una fosa común en Vallegrande, Bolivia, con los restos del Comandante Ernesto Che Guevara y de otros seis guerrilleros.

Luego de minuciosas investigaciones y de trabajos geológicos de científicos cubanos, apoyados por especialistas de otros países, tiene lugar el histórico hallazgo en la parte vieja de la pista de aviación de Vallegrande, poblado a 240 kilómetros de Santa Cruz.

En la madrugada del martes 8 de julio los restos de los siete guerrilleros fueron trasladados hacia la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en la morgue del Hospital Japonés se realizaron los exámenes finales mediante equipos computarizados.

El 11 de julio de 1997 se informa al mundo que los restos encontrados eran los de los guerrilleros: del comandante Ernesto Che Guevara, los internacionalistas cubanos René Martínez Tamayo (Arturo), Alberto Fernández Montes de Oca (Pacho) y Orlando Pantoja Tamayo (Antonio), los guerrilleros bolivianos Simeón Cuba (Willy) y Aniceto Reynaga (Aniceto), y el combatiente peruano Juan Pablo Chang (El Chino).

 

1844: Es fusilado por los colonialistas españoles el poeta Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido). Aunque no existían pruebas de su vinculación con la Conspiración de la Escalera, fue condenado a muerte.

1883: Fallece el. General de brigada del Ejército Libertador Silverio del Prado Pacheco, quien se incorporó a la guerra independentista iniciada el 10 de Octubre de 1868 al frente de 30 hombres, en el ingenio de su propiedad, en Alto Songo, en la región oriental.
Participa en numerosos combates y es herido en dos ocasiones. También labora en la organización de la Guerra Chiquita; pero un día antes del alzamiento es encarcelado.
Logra escapar a Nueva York y ponerse a las órdenes de José Martí, quien se encontraba al frente del Comité Revolucionario Cubano, para incorporarse a la guerra junto con dos de sus hijos. Después de cuatro meses de infructuosa espera, se radica en Santo Domingo, República Dominicana, donde muere de pleuresía.

 

1945: Fallece en Madrid el compositor, pianista y director de orquesta Moisés Simons, autor del universalmente conocido El manisero, estrenado por Rita Montaner en 1928.

 

1960: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en el acto de clausura de la plenaria azucarera celebrada en Artemisa, entonces provincia de Pinar del Río.

En sus palabras, Fidel manifiesta: “¡Quién les iba a decir hace solamente algunos años, quién les iba a decir a los trabajadores de los grandes latifundios cañeros, que ellos iban a ser los dueños de esas tierras y de esas cañas!”.

 

1971: Se comienza a celebrar el Día del Trabajador del Transporte para reconocer la labor de quienes se dedican al traslado de pasajeros y carga en todo el país, incluyendo desde los mecánicos hasta los choferes.

La fecha fue escogida en el Primer Congreso del Sindicato Nacional del sector, que tuvo lugar del 25 al 29 de junio de 1971 y donde se unificaron las organizaciones obreras del ramo existentes en ese momento: Transporte, Ferroviario y Aviación

 

2000: Regresa a la Patria el niño Elián González, quien había sido secuestrado en Miami por familiares lejanos, en componenda con la mafia cubano-americana, tras perder a su madre en el naufragio de un bote que buscaba llegar a las costas de Estados Unidos, como consecuencia de la migración irregular que estimula la Ley de Ajuste Cubano.

Elián fue devuelto a Cuba bajo la tutela del padre, siete meses después de su secuestro, tras la movilización de todo el pueblo de Cuba y de un largo proceso judicial, violatorio del derecho internacional y de las propias leyes estadounidenses.

 

2011: Tiene lugar en La Habana un fraternal encuentro entre el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, y el presidente venezolano Hugo Chávez Frías, en el que rememoran pasajes de ocasiones anteriores en que ambos departieron.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

“Nadie se equivoca en América Latina y en Estados Unidos sobre lo que es Cuba. Y sin embargo el apoyo moral, la simpatía hacia la Revolución crece, lo que demuestra que las ideas revolucionarias siguen avanzando, que la batalla política e ideológica que se libró en Cuba se libra ya más ampliamente en todo el continente”.

(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el comité del PCUS del distrito Gagarinsky, de Moscú, el 28 de junio de 1972)