La Habana, 26 feb (ACN) Una gran emoción, compromiso y responsabilidad sintieron los entonces capitanes Raúl Castro Ruz y Juan Almeida Bosque, el 27 de febrero de 1958 cuando fueron ascendidos a Comandante.
El decreto, firmado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, reconocía así en ambos combatientes su destacado desempeño en las campañas guerrilleras, la expedición del Granma y su valor durante los meses de encierro en el presidio de la Isla de Pinos, tras el Asalto al Cuartel Moncada.
Almeida y Raúl estarían al frente de las Columnas No. 3 y No. 6, respectivamente. La primera debía operar al este de la Sierra Maestra, acercándose lo más posible a la ciudad de Santiago de Cuba, y la segunda, en el centro este de la provincia oriental, desde Mayarí hasta Baracoa.
Las columnas parten en la tarde del primero de marzo, del campamento del Che conocido como Pata de la Mesa, y marcharon juntas hasta Puerto Arturo, donde Almeida se detuvo el 6 de marzo y declara abierto el Tercer Frente Mario Muñoz.
La Columna encabezada por Raúl continua la trayectoria y el día 11 de ese mes deja establecido lo que sería denominado Segundo Frente Oriental Frank País, en Piloto del Medio.
1874: Cae en desigual combate en San Lorenzo, Carlos Manuel de Céspedes, el insigne cubano que en el ingenio La Demajagua inicia la Guerra de los Diez Años el 10 de Octubre de 1868; el primer Presidente de la República en Armas y el Padre de la Patria.
El depuesto presidente de la República de Cuba en Armas es sorprendido por tropas del batallón de San Quintín, llevadas allí por la delación de un traidor.
Con un revólver como única arma, Céspedes y del Castillo se opone a sus perseguidores. Los españoles intentan capturarlo vivo, pero el bayamés dispara. Ante un último esfuerzo de Céspedes por neutralizar de un disparo a su rival, el sargento, a quemarropa, le perfora el corazón.
1959: Conversa el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz con el senador chileno Salvador Allende, quien desde hacía varios días se encontraba en La Habana.
La Revolución Cubana no les pertenece exclusivamente a ustedes —dijo el doctor Salvador Allende—; se trata del movimiento de mayor trascendencia que se haya realizado en América. Su influencia y sus repercusiones rebasan con mucho los límites de esta hermosa isla. América entera se ha sentido conmovida hasta lo más hondo por la formidable sacudida que se inició en las alturas de la Sierra Maestra y llega hasta los límites más australes del continente.
1961: Muere en un tiroteo en La Habana cuando perseguía a elementos contrarrevolucionarios que se habían escapado, el joven espirituano Héctor Salinas Madrigal, quien se desempeñaba como interventor de las rutas 8 y 5 de Ómnibus Aliados.
1988: Fallece el luchador revolucionario Flavio Bravo Pardo, destacado dirigente de la Juventud Socialista, combatiente contra la dictadura, con notable trayectoria en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, de 1981 a 1988.
Al crearse el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), fue nombrado jefe de su Dirección de Operaciones, cargo que ocupó hasta 1964. Al producirse, el 17 de abril de 1961, la invasión mercenaria por Playa Girón, estuvo entre los oficiales que, junto al Comandante en Jefe Fidel Castro, organizaron el rechazo y aniquilación de las fuerzas enemigas.
A finales de 1981, fue electo Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y se desempeñó en esa labor hasta su fallecimiento en La Habana.
2014: Es conferido el Premio Nacional de Derecho Carlos Manuel de Céspedes (2013) al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, distinguido por los juristas cubanos como el más genuino ejemplo de lo que debe ser un profesional del sector.
La Junta Directiva de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC) acordó por unanimidad conceder el premio a Fidel ─ fundador y Presidente de Honor de la organización, en ocasión de cumplirse el aniversario 60 de La Historia me absolverá, su histórico alegato de autodefensa donde denunció los desmanes de la tiranía batistiana y cimentó el triunfo revolucionario de 1959.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“...la idea de poner los alimentos a producir combustible es trágica, es dramática. Nadie tiene seguridad de a dónde van a llegar los precios de los alimentos, cuando la soya se esté convirtiendo en combustible, con la falta que hace en el mundo para producir huevo, para producir leche, para producir carne, y es una tragedia más de las muchas que hay en este momento.”
(Conversación telefónica con el mandatario de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías durante el Programa Aló Presidente número 269, el 27 de febrero de 2007).