La Habana, 25 may (ACN) “He vivido algunos años, pero nunca ni siquiera imaginé un acto tan azaroso y tan increíblemente emocionante como este”, dice el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el 26 de mayo de 2003, al dirigirse ante la multitud de argentinos que lo reciben en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
La actividad había sido concebida, según expresa Fidel después en su discurso, con un programa modesto en el cual solo participarían algunos estudiantes sentados en una sala y, “por si acaso venían más, tenían una pantalla para que pudieran presenciar el acto”.
Pero, dada la multitudinaria asistencia, los organizadores se ven obligados a trasladar el escenario previsto del Aula Magna, a la escalinata de la institución docente.
Durante más de dos horas, el líder revolucionario se dirige al fervoroso auditorio, que agita banderas de Cuba y con la imagen del Che Guevara, mientras corea consignas como Ole, Ole, Ole, Fidel, Fidel y Cuba, Cuba, Cuba, el pueblo te saluda.
En su intervención, el líder cubano subraya: “Nosotros no tenemos ni un átomo de arrepentimiento de lo que hemos hecho en nuestro país y de la forma en que hemos organizado nuestra sociedad. Hemos tenido la posibilidad de aprender mucho sobre nuestras posibilidades y tenemos una idea de prioridades, porque es muy importante para los que deseamos un mundo mejor tener idea de las prioridades, de las posibilidades, de las realidades”.
El hecho tiene lugar durante la estancia de Fidel en Argentina, país al que visita para participar en la toma de posesión del presidente Néstor Kirchner.
1799: Nace en La Habana el investigador, profesor y sabio naturalista Felipe Poey Aloy, quien durante 40 años trabajó en su obra cumbre: Ictiología cubana.
Estuvo entre los fundadores de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.
1913: Es fundada la Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey en el aniversario 115 del natalicio del insigne científico, por iniciativa de su discípulo predilecto, Carlos de la Torre.
Durante 48 años agrupó a los naturalistas del país, y promovió la presentación de trabajos y la celebración de debates en las áreas de la Mineralogía, Geología, Botánica, Zoología, Antropología, Paleontología, Agronomía y sus aplicaciones.
1957: Mueren los jóvenes revolucionarios Agustín Gómez-Lubian Urioste (Chiqui) y Julio Pino Machado al estallarles una bomba cuando se dirigían a colocarla en el edificio del Gobierno Provincial de Santa Clara.
Chiqui, de 19 años de edad, queda mortalmente herido; Julio, con 24 años, muere al instante.
1990: Fallece en La Habana el artista de la plástica Mariano Rodríguez, identificado como el gran Mariano de los Gallos Augurales, las grandes masas, la libertad cromática, los frutos gigantescos y los cuerpos liliputenses.
Además de su aporte como artista también contribuyó al desarrollo de una importante institución cultural, la Casa de las Américas en la cual fungió primero como vicepresidente y después como Presidente durante varios años.
1998: Fallece el poeta, ensayista, crítico, historiador e intelectual cienfueguero Emiliano Florentino Morales Hernández. Funda la revista Génesis en 1932 y se desempeña, además, como redactor de la Revista del Ateneo, de Cienfuegos. Colabora con varias revistas nacionales y fue miembro de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC).
Fue autor de obras como Caracol, Fauna y Flores, El brigadier José González Guerra, entre otras.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“Sin una revolución educacional, bien profunda, la injusticia y la desigualdad continuarán prevaleciendo aun por encima de las satisfacciones materiales de todos los ciudadanos del país”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Facultad de Derecho en Buenos Aires, Argentina, el 26 de mayo de 2003)