La Habana, 25 feb (ACN) El 26 de febrero de 1930, nace en La Habana la actriz, publicista, redactora, editora, investigadora y destacada comunicadora social cubana Mirta Muñiz Egea. En 1949 trabaja como secretaria de Gaspar Pumarejo, responsable de comerciales y dirección de programas en Unión Radio Televisión y de RHC Cadena Azul.
Estuvo entre los fundadores de la televisión cubana en Unión Radio Televisión y, más tarde, se gradúa del Instituto de Televisión Aplicada de Cuba donde es locutora. En 1960 es designada al frente del grupo encargado del diseño y ejecución de la publicidad de la Campaña de Alfabetización, siendo además miembro de la Comisión Nacional de Alfabetización.
Fue directora de radio y televisión y fundadora de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales y de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Mirta Muñiz Egea tuvo a su cargo la dirección artística de la obra Yerma, de Federico García Lorca; el primer largometraje filmado para la pequeña pantalla y el programa infantil Los Tres ositos. Fue fundadora de los grupos Teatro Estudio, El Sótano y Las Máscaras, donde fungió como actriz. También impartió numerosas conferencias, cursos y seminarios en Cuba y el extranjero.
Autora de importantes libros de textos sobre la publicidad, el cartel cubano y la profesión del comunicador social, ella recibió numerosos premios, reconocimientos y distinciones. Falleció en su ciudad natal el 17 de octubre del 2017.
1830: Nace en Santa Clara, actual provincia de Villa Clara, el jurista, profesor y patriota cubano Máximo Du Bouchet y Mendive, quien fuera deportado a España en diciembre de 1869 por sus actividades separatistas y de ahí pasó a México, donde mucho colaboró con la causa independentista durante largos años. Fallece en mayo de 1895.
1869: Ratifica la Asamblea de Representantes del Centro la abolición de la esclavitud en Cuba. El pronunciamiento tiene lugar en Sibanicú, y “se correspondía con los ideales de los camagüeyanos, que alzados desde el 4 de noviembre de 1868, coincidían con el pronunciamiento contra la esclavitud emitido por Carlos Manuel de Céspedes, alzado en armas en su ingenio Demajagua el 10 de octubre de ese año”.
1915: Nace en Gabriel, Güira de Melena, actual provincia de Artemisa, el revolucionario cubano Alberto Sánchez Menéndez, combatiente contra la tiranía machadista y militante de la organización Joven Cuba, dirigida por Antonio Guiteras.
Combate el fascismo en España, donde fue nombrado comandante del Quinto Regimiento, con el que peleó en Buitrago de Lozoya, Somosierra, Garabitas, Usera y otros sitios. Cayó en la batalla de Brunete, el 25 de julio de 1937.
1925: Nace en Guantánamo el revolucionario cubano Enrique Rodríguez Picaso, quien fuera militante del Movimiento 26 de Julio. Fue una de las víctimas fatales de la gran explosión que se produjo en un arsenal clandestino en la propia ciudad, en la que perecieron Gustavo Fraga Jacomino y Fabio Rosell del Río, el 4 de agosto de 1957.
1930: 1943: Nace en La Habana el grabador de sonido cubano y fundador del ICAIC Raúl García Aparicio, reconocido como uno de los más experimentados sonidistas del cine cubano. Fue profesor y asesor de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Trabajó en más de 80 largometrajes y más de 40 largometrajes de ficción.
1958: Se inaugura en la capital cubana el Coliseo de la Ciudad Deportiva, en el municipio Cerro, en La Habana. Está considerada una de las obras de mayor relevancia de la Ingeniería Civil cubana.
Las instalaciones del coliseo fueron ampliadas y concluidas luego del triunfo de la Revolución de 1959. Ahí radica la sede del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).
1959: Arriba el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz arriba a Holguín, ciudad a cuyo centro no llegó durante el paso de la Caravana de la Libertad. En esa oportunidad, se reúne con los comisionados municipales y otras autoridades en el edificio de La Periquera, donde radicaba el ayuntamiento local.
Desde el balcón de dicha instalación, el líder cubano le habla al numeroso pueblo reunido en el Parque Calixto García. Su discurso se transmite a través de las cuatro emisoras radiales que existían en Holguín en ese momento.
En su primera intervención ante los holguineros, Fidel pide “confianza en el nuevo gobierno y se refirió al anhelo del pueblo de contar con una universidad, mejores centros escolares de todas las enseñanzas, y de hospitales que atendieran esmeradamente a los pacientes sin que mediara para ello la influencia de los políticos de turno”.
1962: Comienza en Cuba la Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica, miles de niños son salvados de la terrible enfermedad, que durante años ha causado estragos en las familias cubanas.
La campaña, dirigida por el Ministerio de Salud Pública, contó con el apoyo de las organizaciones de masas. Según artículo publicado en el periódico Juventud Rebelde, la nación en ese año logró una cobertura de vacunación del 80 por ciento de la población.
1966: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en el acto clausura del XI congreso médico y VII estomatológico nacional.
1973: Realiza el Comandante en Jefe Fidel Castro una intervención por la televisión, con motivo de los primeros 15 años de Radio Rebelde, cumplidos dos días antes.
“Radio Rebelde se convirtió realmente en nuestro medio de divulgación masivo, con el cual nos comunicábamos con el pueblo, y llegó a convertirse en una estación de alto rating”, asevera el líder cubano.
1989: Se funda por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). Mediante sus dos programas terapéuticos originales: el de Restauración Neurológica y de Restauración Biológica General, estructurados en cinco clínicas especializadas, se han atendido con enfoques novedosos y reconocido éxito han atendido a miles de pacientes procedentes de decenas de países de todos los continentes.
.DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1961: Muere en un encuentro con bandidos cuando registraba una casa sospechosa en la zona de Bacuino, el jefe del Departamento de Inteligencia del Ejército Rebelde (DIER) en la región de Sancti Spíritus, Bernardo Arias Castillo.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
"(...) este mundo pobre, este mundo pobre, este mundo estancado, solo se podrá librar de sus miserias con la aplicación de la técnica y de la ciencia. ¡Y si queremos cumplimentar este principio solo con la Revolución podrán aplicar la técnica y la ciencia en su provecho!".
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz durante el XI Congreso Médico y VII Estomatológico Nacional, el 26 de febrero de 1966).