La Historia el 25 de febrero

Compartir

ACN
99
24 Febrero 2025

La Habana, 24 feb (ACN) El 25 de febrero de 1853 fallece en San Agustín, Florida, Estados Unidos, el presbítero Félix Varela Morales, maestro, escritor, filósofo, político y patriota cubano. Había nacido el 20 de noviembre de 1788, en La Habana.

   Estudió filosofía y teología en el seminario de San Carlos y San Ambrosio y en la Universidad de La Habana. “En 1811, ya sacerdote, ocupó la cátedra de Filosofía de la primera de esas instituciones”.

   Varela trascendió épocas por sus importantes aportes en el campo pedagógico y las bases de los ideales independentistas y patrióticos de Cuba. En las aulas del seminario de San Carlos, sembró la semilla del amor a su patria en grandes hombres, entre ellos, Rafael María de Mendive, quien sería después el maestro de José Martí.

   Es obligado a emigrar a Estados Unidos en 1823. Allí publica el periódico El Habanero, que se enviaba a Cuba clandestinamente, y redacta, junto a José Antonio Saco, El Mensajero Semanal.

   1901:  En el Senado de Estados Unidos el congresista Orville Platt presenta una enmienda sobre las relaciones que habrían de existir entre esa nación y la Isla. Entre otros acápites controvertidos, en este proyecto el imperio yanqui se daba el derecho a intervenir en el país antillano cada vez que lo estimara necesario. Además de que Cuba tenía que ceder parte de su territorio para que el gobierno norteamericano construyera bases navales y carboneras.

   Aprobado el documento injerencista por los senadores imperiales, la Cámara de Representantes estadounidense lo ratificó sin modificación alguna el primero de marzo y al siguiente día el presidente McKinley la sancionó como ley.

  

   1915: Nace en Mayarí, actual provincia de Holguín, el notable químico e ingeniero cubano Demetrio Presilla López, padre de la Metalurgia en la Isla. Encabezó la proeza técnica de poner en producción la planta niquelífera Comandante Pedro Sotto Alba, de Moa, el 21 de julio de 1961. Dicho suceso fue recogido en el filme Polvo rojo.

   Presilla, como le decían todos en Nicaro y Moa, “vivió consagrado al trabajo en la tierra que lo vio nacer, un hombre fiel, de vergüenza, de ética sólida y amplia cultura general”. Por su entrega recibió el título de Héroe del Trabajo de la República de Cuba. Falleció en Moa el 3 de marzo de 2006.

  

   1930: Nace en La Habana el reconocido musicógrafo cubano Manuel Villar Fernández, quien desde muy joven estuvo vinculado a las labores de la radio, fue director de programas en este medio y estuvo totalmente identificado por sus contribuciones a los programas Memorias y Frecuencia total, de Radio Rebelde.

   Trabajó, además, en Radio Taíno desde su fundación en 1985. Fue galardonado con el Premio Nacional de la Radio. Falleció en su ciudad natal, víctima de un infarto cardíaco, en mayo de 2010.

   1957:  Aparece en The New York Times el segundo de los tres reportajes elaborado por Herbert Lionel Matthews, a partir de su entrevista con Fidel Castro en la finca de Epifanio Díaz, en plena Sierra Maestra.

   1972:  Es inaugurado el Campamento Internacional Julio Antonio Mella, del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, en el municipio de Caimito, de la actual provincia de Artemisa.      Es creado con el objetivo de alojar a las brigadas internacionales de trabajo voluntario, una idea apoyada desde sus inicios por el Comandante en Jefe Fidel Castro.

  

   2003: Interviene el Comandante en Jefe Fidel Castro en la clausura de la XIII Conferencia de Jefes de Estado y Gobierno de los No Alineados (NOAL), celebrada en Kuala Lumpur, Malasia.

   En nombre de Cuba expresó la disposición a trabajar para consolidar la acción decidida de ese Movimiento en la lucha por la paz, la justicia, la igualdad de oportunidades, el respeto a los principios del derecho internacional, que siempre han estado en la base misma de los NOAL.

   

   2011: Sostiene el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, una fraternal conversación con el intelectual brasileño Frei Betto. Durante un largo encuentro ambos intercambiaron sobre diversos temas internacionales y de interés mutuo, entre ellos, los relacionados con la situación en Libia. El diálogo fue expresión de la profunda amistad existente entre Fidel y Frei Betto.

  

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

  

   1962: Es asesinado por elementos armados, en Sopimpa, Fomento, el miliciano Pedro Carpio Cruz, natural de ese municipio.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

   “Nuestra especie por primera vez corre real peligro de extinguirse por las locuras de los propios seres humanos, víctimas de semejante "civilización". Nadie, sin embargo, luchará por nosotros, que constituimos la inmensa mayoría”.

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la clausura de la XIII Conferencia de Jefes de Estado y Gobierno de los No Alineados (NOAL), celebrada en Kuala Lumpur, Malasia).