Redacción ACN
575
23 Febrero 2023

La Habana, 23 feb (ACN) Las notas del himno Invasor se dejan escuchar primero. Luego: ¡Aquí Radio Rebelde, órgano oficial del Movimiento 26 de julio y del Ejército Rebelde…! Es el 24 de febrero 1958: acaba de nacer la emblemática emisora, la voz que, desde la Sierra Maestra, llegaría a toda Cuba.

La emisora, pensada por el Comandante Ernesto Che Guevara, como otra arma para luchar contra la dictadura de Fulgencio Batista, tiene relevante trascendencia pues permitió dar a conocer al pueblo cubano de forma diaria la verdad sobre las acciones del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra, a la par de constituir un medio de comunicación entre los distintos frentes guerrilleros.

Surgido en los Altos de Conrado, este órgano del Movimiento 26 de Julio sería trasladado a la Comandancia de La Plata en vísperas de la gran ofensiva de la tiranía. El programa se radiaba a las 5 de la tarde y a las 9 de la noche.

El Comandante en Jefe, Fidel Castro, hace su primera alocución a través de esta vía, el día 15 de abril, con el objetivo de llevar “estímulo y aliento a los combatientes no solo de la Sierra, que ya conocen las noticias del fracaso de la huelga de abril, sino al llano que ha padecido directamente ese revés”.

Fidel subraya que “hay que redoblar los esfuerzos contra la tiranía, y que es ahora cuando hay que ser más fuertes y más firmes. Alerta de una gran ofensiva de la tiranía contra la Sierra Maestra y orienta adoptar medidas para rechazarla”.

Esta fecha fue escogida para celebrar el Día del Trabajador de las Comunicaciones.

1895: Se inicia la Guerra Necesaria, acción organizada por José Martí y dirigida por el Partido Revolucionario Cubano para lograr la definitiva independencia de Cuba.

Ese día ocurre un levantamiento simultáneo de treinta y cinco localidades cubanas, que finalizaría en agosto de 1898, tras la entrada de Estados Unidos en el conflicto y la consiguiente derrota española.

1905: Es inaugurado el monumento a José Martí en el Parque Central de La Habana, con la presencia de Máximo Gómez.

La estatua fue realizada por el escultor cubano contratado por la Asociación del Monumento a Martí, encargada de dirigir la construcción de la obra. El monumento al Apóstol se hizo de acuerdo con el resultado de una encuesta que fue anunciada por el periódico El Fígaro.

1907: Se produce el tercer entierro de los restos de José Martí.

Es motivado por una disposición sanitaria del gobierno interventor norteamericano, el cual ordena la demolición de antiguos nichos del cementerio. A fin de hacer una tumba para el Apóstol, fue constituida una comisión integrada por diferentes personalidades. Según afirman “fue el primer verdadero entierro porque alrededor de su tumba aparecían varias lápidas con pensamiento del mismo y además en la exhumación participó su hijo”.


1912: Nace René Portocarrero, quien se convertiría en una de las figuras cimeras de las artes plásticas en Cuba.
Su inclinación por la pintura despertó muy temprano y ya con once años de edad expone por primera vez, en calidad de aficionado, un paisaje de su autoría en el Salón de Bellas Artes de la entonces Asociación de Pintores y Escultores de La Habana.

Posteriormente, recibe clases de pintura en la Academia Villate hasta que, en 1926, matricula Dibujo elemental en la Escuela Nacional de Bellas Artes de San Alejandro. No se adapta a esta clase de aprendizaje tradicional académico y de manera autodidacta continúa su formación.

Expone en Cuba y en diversas partes del mundo. No solo pintó cuadros; también ilustró libros, revistas, realizó diseños gráficos y murales.

1928: Es trasladada a la recién creada Plaza de la Fraternidad Americana, en la ciudad de La Habana, la ceiba sembrada en San Antonio de los Baños, el 20 de mayo de 1902, fecha de instauración de la República.

En su nuevo emplazamiento, el árbol es abonado con tierra y agua de los ríos de los países latinoamericanos.

1956: Se proclama oficialmente la constitución del Directorio Revolucionario, integrado por José A. Echeverría, Fructuoso Rodríguez, Faure Chomón y Joe Westbrook, entre otros.

1957: El periódico norteamericano The New York Times publica en su primera página el primero de una serie de tres artículos sobre Cuba bajo el título: “Rebelde cubano es visitado en su escondite”, con una foto de Fidel con su fusil de mira telescópica y la copia fotostática del autógrafo que le entregara al periodista Herbert L. Mathews.

1970: Se realiza en Cuba el primer trasplante renal. El grupo multidisciplinario de especialistas esstuvo dirigido por el profesor Abelardo Bush, director-fundador del Instituto de Nefrología (INEF).

1976: Es proclamada la Constitución de la República en ceremonia solemne efectuada en el teatro Karl Marx, luego de su aprobación por el 98 por ciento de los votantes mediante referendo.

2008: Con motivo de la presentación del libro Ángel, la raíz gallega de Fidel, de la periodista y escritora cubana Katiuska Blanco, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz hace llegar un mensaje.

“Hoy es la presentación de tu libro 'Ángel', en el último día de nuestra ya famosa feria. Te escribo con esta pluma finita para que me alcance el espacio”, señala.

Convencido de que, por modestia, seguramente ella no la haría púbica, el líder revolucionario reproduce la carta que le había enviado a la autora del texto. "Gracias por el respeto y cariño a la figura de Ángel, cual si fuese un familiar allegado a ti", escribe Fidel.

2015: Impone el General de Ejército Raúl Castro Ruz el título de Héroes de la República de Cuba y la Orden Playa Girón a los Cinco luchadores antiterroristas que sufrieron injustas condenas en Estados Unidos.

Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Fernando González reciben el título honorífico otorgado en ausencia, el 29 de diciembre de 2001 en una sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

1961: Son incendiados varios cañaverales en Matanzas, así como dos viviendas rurales por una avioneta procedente de Estados Unidos.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

“Ningún homenaje mejor a los fundadores de nuestra república; ningún homenaje mejor al Apóstol de nuestra independencia, José Martí; ningún homenaje mejor a todos los hombres que cayeron en aquellas luchas y a todos los cubanos que se sacrificaron en las luchas posteriores, que este acto de hoy, donde entregamos, convertida ya en escuela, en una formidable escuela, lo que fuera un baluarte de las fuerzas de la tiranía”.

(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, al hacer entrega de la fortaleza militar al ministerio de Educación, en la ciudad de Holguín, el 24 de febrero de 1960)