La Habana, 22 may (ACN) Con el envío a Argelia el 23 de mayo de 1963 de una brigada médica comienza la hermosa página de la colaboración internacional cubana en la esfera de la salud, la cual se ha multiplicado a lo largo de los años.
Luego de esa misión, vendrían otros momentos donde se pondría a prueba la profesionalidad de los médicos cubanos. En 1998 la Isla envía personal especializado a Guatemala, Honduras, Nicaragua, después de los deslaves ocasionados por los huracanes Mitch y George en Centroamérica.
Otros momentos importantes fueron la creación en el 2003 del Programa Barrio Adentro en Venezuela, y en el 2005, la formación del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve.
A lo largo de seis décadas, Cuba ha prestado sus servicios de forma desinteresada a los más necesitados en África, América Latina y Asia. Sus médicos, enfermeras, laboratoristas y personal de la salud en general, han escrito historias de amor, solidaridad y altruismo. El llamado Ejército de Batas Blancas ha dejado una huella que nunca se borrará.
1866: Fallece en San Antonio de los Baños, a los 57 años, el notable científico, agrimensor, agrónomo y naturalista cubano Tranquilino Sandalio de Noda y Martínez.
Entre sus obras se encuentran Memoria sobre el cultivo del café, Tradiciones cubanas, Atlas matemático, físico y político y Memoria sobre el sistema métrico decimal y ventajas de su implantación.
1873: Es aprobada por el rector de la Universidad de Madrid, la solicitud de traslado del joven José Martí hacia la Universidad Literaria de Zaragoza, España.
1913: Nace el destacado político, economista, estadista y revolucionario cubano, Carlos Rafael Rodríguez, en la ciudad de Cienfuegos.
Su activa participación política se inicia en 1929, durante los enfrentamientos estudiantiles contra la tiranía de Gerardo Machado. Tres años después sufre su primera prisión. Posteriormente, ingresa en el Partido Comunista.
Durante la lucha en la Sierra Maestra, Carlos Rafael es designado representante de su Partido ante el Ejército Rebelde. Permanece en la Sierra Maestra desde junio de 1958 hasta el triunfo de la Revolución.
Luego del primero de enero de 1959, ocupa importantes responsabilidades entre estas la de presidente del Instituto Nacional de la Reforma Agraria, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, integrante del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
1963: Concluye oficialmente la primera visita del Comandante en Jefe Fidel Castro a la Unión Soviética. Antes se realiza un mitin de amistad con Cuba, en el estadio central Lenin, de Moscú, el que, bajo un fuerte sol, más de 125 mil ciudadanos colman las gradas, pasillos y el terreno del estadio.
“Lo que este país es, lo que su pueblo ha realizado, sus hazañas, su heroísmo, su historia, no pueden conocerse a través de libros, documentos, películas, fotos, narraciones, informes. Es necesario verlo y sentirlo de cerca”, expresa Fidel.
1966: Despide el entonces comandante Raúl Castro Ruz el duelo del soldado Luís Ramírez López, muerto como consecuencia de balas disparadas por marines desde la ilegítima base naval norteamericana en Guantánamo.
Indignado y conmovido, el pueblo de Santiago de Cuba acompaña el féretro del joven guardafronteras hasta el cementerio Santa Ifigenia.
1973: Fallece el guitarrista, cantante y compositor cubano Emiliano Blez Garbey, fundador de los festivales nacionales de la trova. Tenía una potente voz que le permitió formar dúo en Santiago de Cuba con Sindo Garay e integrar el Quinteto de Trovadores Santiagueros.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“Claro que las revoluciones no tienen lugar en un laboratorio: son obras de las masas en la realidad viva de la historia, en condiciones difíciles y de encarnizada lucha de clases”.
(Discurso pronunciado en el mitin de amistad efectuado en el estadio central Lenin, de Moscú, el 23 de mayo de 1963).