Redacción ACN
240
22 Febrero 2023

La Habana, 22 feb (ACN) El secuestro del argentino Juan Manuel Fangio, quíntuple campeón mundial de automovilismo, la noche del 23 de febrero de 1958, por parte de un grupo de jóvenes integrantes del Movimiento 26 de Julio, acaparó la atención mundial y ayudó a dar a conocer la situación existente en Cuba bajo la dictadura de Fulgencio Batista.

Según el relato, el vestíbulo del hotel Lincoln estaba lleno de personas, sin embargo, fue tan audaz la acción que nadie se percató de cómo secuestraban a Fangio. La noticia se expandió con rapidez y apareció en los principales diarios del mundo.

En la tarde del día 24, el segundo Gran Premio de automovilismo se celebra en el malecón habanero, sin la presencia del campeón de Fórmula 1. Los participantes en la operación hicieron entrega de Fangio al embajador argentino, “en uno de los apartamentos del edificio ubicado en la calle 12, entre tercera y Malecón, en el Vedado. Veinte y siete horas después de su secuestro”.

1903: Firma del convenio que oficializa la ilegal base naval estadounidense en suelo oriental de Guantánamo, la primera que instaló el gobierno de la nación norteña fuera de sus fronteras.

A 120 años del hecho, el pueblo cubano lo condena. Múltiples son las muestras de rechazo tanto de expertos como de los propios ciudadanos y los organismos internacionales, por las violaciones de los derechos humanos que allí se registran, así como los reclamos por la devolución de ese territorio.

Es este el Día Internacional de lucha contra las bases militares extranjeras de Estados Unidos y la OTAN, instituida hace cinco años en Dublín, Irlanda.

1933: Es inaugurada la Feria agropecuaria de Rancho Boyeros en La Habana, considerada una de las instalaciones de su tipo más antiguas de Latinoamérica.

Es sede de Exposiciones, ventas y subastas de animales de la ganadería.

1961: Se fortalece el aparato estatal cubano al disponer el Consejo de Ministros la creación de los Ministerios de Industria, Comercio Interior y Comercio Exterior y del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación.

1971: Se seleccionan los atletas más destacados de la década del 60.

La lista está encabezada por Enrique Figuerola, Pablo Montes en Atletismo; Urbano González y Miguel Cuevas en Béisbol; Sergio Pipían Martínez en Ciclismo; Enrique Regüeiferos en Boxeo; Rolando Valdés en Polo Acuático; Eleazar Jiménez en Ajedrez; Jorge Pérez Vento en Voleibol; Pastor Rodríguez en Levantamiento de pesas y Ramón Peñalver en Fútbol.

1991: Muere el musicólogo, profesor y compositor Argeliers León, quien dio “una visión integral de la cultura cubana en general, con la aplicación de las tendencias y técnicas más avanzadas en el campo de la investigación científica, que le permitió un análisis racional en el estudio de la música folklórica”.
En su larga carrera profesional, dirigió el Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias de Cuba y el Departamento de Música de la Biblioteca Nacional José Martí, entre otras labores.

2001: Se inaugura la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y representantes del movimiento deportivo internacional.

2009: Recibe Eusebio Leal, director de la Oficina del Historiador de La Habana, en París, la Medalla del Decenio Mundial del Desarrollo, que otorga la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO).

2015: Envía el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, una carta de felicitación al grupo infantil La Colmenita en ocasión de su cumpleaños 25.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido señala que más que un movimiento de teatro, música y danza, la agrupación se ha convertido en una gran escuela para sus integrantes y también para el numeroso y nutrido público que ha disfrutado de sus actuaciones.

2016: Fallece en La Habana, Ramón Castro Ruz, a la edad de 91 años. Por los servicios prestados a la Patria recibió distintos reconocimientos y ostentaba el título de Héroe del Trabajo de la República de Cuba.

Estuvo preso en 1953, por el régimen del dictador Fulgencio Batista. Durante la guerra de liberación cooperó con el Movimiento 26 de Julio y organizó una de las redes de suministros varios que abastecían al II Frente Oriental Frank País.

Después del triunfo de la Revolución desempeñó diversas actividades a diferentes niveles en el sector agropecuario, fundamentalmente en la rama cañera y ganadera.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

1961: Es asesinado el miliciano Lázaro Elio García Granados mientras realizaba guardia en el almacén de la fábrica de cigarros Regalías El Cuño, en La Habana.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

"La noble y extraordinaria idea de la solidaridad y el internacionalismo no existe en el mundo capitalista desarrollado y rico. Tales ideas solo pueden surgir del corazón de una sociedad que lucha por la hermandad entre los hombres y los pueblos, que lucha por la justicia en el mundo".

(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en ocasión del 40 aniversario del INDER y de la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, el 23 de febrero de 2001)