La Habana, 1 mar (ACN) El 2 de marzo de 1900 nace en Washington el escritor, periodista, historiador y compilador de la obra martiana Gonzalo de Quesada y Miranda. Se dedicó hasta su muerte a continuar la hermosa labor de investigación y estudios sobre la vida de José Martí, iniciada por su padre Gonzalo de Quesada Aróstegui.
Doctor en Leyes y periodista, desde muy joven se dedica a dar a conocer el pensamiento de Martí. Fue profesor el Seminario Martiano de la Universidad de La Habana y director de la Fragua Martiana.
Durante la seudorrepública, no encuentra apoyo oficial para el desarrollo de sus estudios e investigaciones. Luego del triunfo de la Revolución, tiene total respaldo en su hermosa tarea de unificar los documentos martianos. Es así que comienzan a publicarse por la Editorial Nacional, las Obras Completas de José Martí. Fallece en septiembre de 1976.
1875: Se publica la primera crónica escrita de José Martí para el periódico mexicano Revista Universal. Aquí escribió editoriales, la sección El Boletín, las variedades y hasta las gacetillas. Utilizó el seudónimo de “Orestes” en la sección El Boletín Parlamentario. Trabajaría en dicha publicación de política y literatura hasta 1876.
1901: Aprueba el presidente de Estados Unidos, William McKinley, la Enmienda Platt, convirtiéndola en Ley. Constituyó un terrible golpe para los cubanos que habían luchado durante años por su plena independencia.
1904: Se firma el Tratado sobre Isla de Pinos entre el Secretario de Estados norteño, John Hay, y el ministro cubano en Washington, Gonzalo de Quesada, de ahí que se le conozca por Tratado Hay-Quesada.
De acuerdo con el artículo publicado por la Doctora Francisca López Civeira, en el periódico Trabajadores, “el senado ratificó el Tratado el 8 de junio de 1904, pero el asunto se llevó en dos ocasiones al cuerpo norteamericano sin que se obtuviera esa ratificación. Comenzaba una larga batalla.”
1927: Fallece en La Habana Avelina Correa de Malvehy, quien rompió estereotipos y se adentró en un oficio reconocido hasta entonces propio de hombres: el periodismo. Si bien antes otras cubanas como Úrsula Céspedes, Magdalena Peñarredonda y Domitila García, colaboraron en revistas y periódicos insulares, fue Avelina quien de forma habitual laboró en un órgano de prensa y recibió un salario por ejercer la profesión.
1958: Muere el revolucionario Alberto Fernández Monzón, como consecuencia de los golpes que le propiciaron los esbirros de Fulgencio Batista.
1959: Recibe el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz la medalla distintiva de la República de Argelia. Es la primera condecoración aceptada por el líder cubano. Ese día, Fidel, además, visita en el estadio La Tropical, en La Habana, la exposición de tractores y arados, como impulso a la Ley de Reforma Agraria.
También ofrece declaraciones al periódico Revolución, donde anuncia los juicios que se iniciarán contra los pilotos de la Fuerza Aérea del régimen de Fulgencio Batista, autores de masacre contra el campesinado de la Sierra Maestra.
1960: El Comandante Ernesto Guevara habla a los estudiantes reunidos en la Plaza Cadenas (hoy Ignacio Agramonte), en la Universidad de La Habana.
2010: Parte la brigada médica cubana Henry Reeve hacia Chile, para prestar ayuda internacionalista en las áreas afectadas por el sismo y tsunami que en los últimos días afectaron vastas áreas de esa nación suramericana. La brigada estuvo integrada por 27 trabajadores de la salud entre médicos y personal de apoyo.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
.1971: Son puestos en libertad los tripulantes de cuatro barcos pesqueros cubanos que habían sido arrestados en aguas internacionales y conducidos a Cayo Hueso.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“Los médicos y los demás profesionales y técnicos de la salud cubanos constituyen una fuerza excepcional. Ningún país cuenta con algo similar; igual que los soldados internacionalistas de nuestra isla, se formaron en el combate. Sus misiones en el exterior se atienen a rigurosas normas éticas.”
(Escribe el líder cubano Fidel Castro Ruz la Reflexión: Los cristianos sin biblias, publicada el 2 de marzo de 2008).