La Historia el 19 de febrero

Compartir

ACN
105
18 Febrero 2025

 La Habana, 18 feb (ACN) El 19 de febrero de 1963, fallece en La Habana, Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, conocido como Benny Moré o El Bárbaro del Ritmo, considerado una de las glorias de la cultura cubana.

   Natural de Santa Isabel de las Lajas, en Cienfuegos, nació un 24 de agosto de 1919, en el seno de una humilde familia. Apenas pudo llegar a cuarto grado, pues tuvo que empezar a trabajar la tierra, a la vez que impresionaba a todos con su talento para improvisar. 

 

   Con casi 20 años, llega a La Habana, se presenta en la Corte Suprema del Arte y en su segunda ocasión ganó el primer premio. Poco después, integra el Conjunto Matamoros. A partir de entonces, su carrera sería indetenible. Resulta trascendente su entrada en 1948, como primer cantante de la gran orquesta de Dámaso Pérez Prado.

 

   El 1953 crea su primera Banda Gigante. El debut se produce el 3 de agosto de 1953, en el conocido programa Cascabeles Candado, de la antigua CMQ Radio. El popular cantante, fue capaz de interpretar, independientemente de la música cubana, cualquier ritmo latinoamericano.  

 

 

   1888: Escribe José Martí una carta a su amigo Manuel Mercado contándole que tiene su espíritu como mortal, por las noticias sobre el modo peligroso y altanero con que Estados Unidos se propone tratar a los países de Latinoamérica.

 

   Le comenta “...los planes que veo que tienden, en lo privado y en lo público, para adelantar injustamente su poder en los pueblos españoles de América”, -y por la declaración, ya casi oficial, de que intentarán proponer a España la compra de Cuba.

 

  1896:  Fallece en Nueva York el escritor y patriota Manuel de la Cruz, quien desempeñó en esa ciudad la secretaría de la delegación del Partido Revolucionario Cubano.

De su prolífera obra se destacan Episodios de la Revolución Cubana y Cromitos Cubanos.

 

   1896: Ocurre el reencuentro de Máximo Gómez y Antonio Maceo, luego de que el Titán de Bronce culminara su campana invasora a Pinar del Río y el bravo dominicano quedaba operando en La Habana para cuidar la retaguardia.

  

   1917: Nace en el barrio habanero de El Calvario el revolucionario Andrés González Lines.   En 1942 se graduó de alférez de fragata y pasó a las unidades navales de la Marina.  Después del golpe del 10 de marzo de 1952, tuvo intenciones de renunciar a ese cuerpo militar, pero se mantuvo para realizar tareas encomendadas por el Partido socialista Popular.

 

   El Gobierno Revolucionario lo puso al frente de la Oficina Nacional de Asuntos Marítimos, que abarcaba la Marina Mercante, los Puertos y Pesca.

 

   El seis de mayo de 1961, mientras cumplía una misión de entrenamiento y patrullaje en la lancha R-43 de la Marina de Guerra Revolucionaria junto a 16 compañeros, una agresión piratesca hundió la embarcación a la altura de Mariel y perecieron todos sus ocupantes.

  

   1949: Fallece en La Habana el destacado pintor cubano Fidelio Ponce de León, víctima de la tuberculosis. Había nacido en Camagüey el 24 de enero de 1895, y su verdadero nombre era Alfredo Ramón Jesús de la Paz Fuentes Pons.

 

   A los 20 años matricula en la Escuela de Artes Plásticas de San Alejandro, pero no se conoce con exactitud si concluyó sus estudios. No obstante, dada su pasión por el arte, visitaba los talleres donde pintaban reconocidos maestros.

 

   Dio clases de pintura a niños pobres de poblados aledaños a La Habana, además de pintar anuncios para películas y cigarros, entre otras actividades. Realiza su primera exposición personal en El Liceum habanero, y en 1935, en el Salón Nacional, alcanza reconocimiento artístico al ser premiada su obra Beatas. Más tarde logra el primer premio por Los Niños (1937).

 

   En 1939 se le diagnóstica tuberculosis, lo cual deja una impronta en su pintura. El llamado “pintor de las miserias humanas”, participa 1944 en la exposición colectiva Modern Cuban Painters en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En 1946 también toma parte en varias exposiciones colectivas en México, Argentina y Estados Unidos.

  

   1950: Fallece en La Habana, a los 91 años, el célebre educador, científico, zoólogo, malacólogo e investigador cubano Carlos de la Torre y Huerta. Discípulo de Felipe Poey, llegó a poseer la más completa colección conocida en Cuba de especies terrestres de moluscos.

 

   Entre sus obras están Distribución geográfica de la fauna malacológica terrestre de la Isla de Cuba, Historia de la malacología y Tratado elemental de Geografía de Cuba para uso de las escuelas. Había nacido en Matanzas el 15 de mayo de 1858.

  

   1959: Preside el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz una reunión en el Tribunal de Cuentas con todos los ministros, los jefes militares de las 6 provincias y otros dirigentes. Visita la Dirección de Deportes acompañado por el Ministro de Gobernación Luis Orlando Rodríguez y es recibido por el Capitán Felipe Guerra Matos.

 

     1965: Clausura el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz la Tercera Plenaria Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas, en Isla de Pinos.  Fidel expresa: "Con la Revolución ha ido desapareciendo una de las formas de discriminación más injusta que había: la discriminación de la mujer, esa de la cual no se hablaba, pero que estaba latente, subsistía y pesaba de una manera tremenda sobre la mujer en nuestro país."

 

      2011: Recibe el Comandante en Jefe Fidel Castro, junto al General de Ejército Raúl Castro Ruz, a Fernando Lugo Méndez, Presidente de la República de Paraguay, quien realiza una visita privada a Cuba. En el diálogo, que transcurrió en un clima de franca amistad, intercambiaron sobre las relaciones entre ambos pueblos y naciones, así como otros temas de la actualidad internacional.

  

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

  

    “En la medida en que cada hombre y mujer del país trabaje, y trabaje donde debe, y trabaje con el máximo de eficacia, aumentarán los bienes sociales, tendremos más bienes materiales, tendremos más servicios.  Y es muy importante que la población masculina y femenina del país se incorpore, y eso acelerará el ritmo de nuestro desarrollo económico”.

 

 

   (Discurso pronunciado en la clausura de la Tercera Plenaria Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas, el 19 de febrero de 1965).