La Habana, 17 feb (ACN) El 18 de febrero de 1945, nace en el capitalino municipio de San Miguel del Padrón, Olga Alonso, actriz, instructora de teatro y bailarina cubana, precursora en el movimiento de los instructores de arte en Cuba.
Luego del triunfo de la Revolución, como parte de su trabajo, en Fomento, Villa Clara, crea grupos de aficionados integrados por niños y adultos, entre ellos, los nombrados Vladimir Maiakovski, Folclore, Chaplin, y Pantomimas.
También realiza campañas de buen hablar entre los campesinos, y orienta a los jóvenes con mayores posibilidades como monitores para extender las ramas del Arte.
El día 4 de marzo de 1964, el vehículo en que viajaba para poder llegar donde un grupo de campesinos a impartirles clases, sufrió desperfectos y se volcó; ella murió instantáneamente con solo 19 años.
En su honor, cada 18 de febrero se conmemora en Cuba el Día del Instructor de Arte.
1818: Nace en Bayamo, actual provincia de Granma, el abogado y patriota cubano Pedro (Perucho) Figueredo y Cisneros, autor del Himno Nacional Cuba y uno de los iniciadores de la Guerra de los Diez Años, en octubre de 1868.
Luego del alzamiento del 10 de Octubre de 1868, se une a la lucha. El 15 de octubre de 1868 “se entrevista con Céspedes en Barranca y junto al General Marcano organizaron la toma de Bayamo”.
Enfermo de fiebre tifoidea, cae prisionero de los españoles, y es fusilado, el 17 de agosto de 1870.
1878: Nace en Guantánamo el destacado poeta y escritor cubano Regino Eladio Boti Barreiro, autor de Prosas emotivas, Arabescos mentales y El Mar y la montaña, entre otras múltiples obras.
Fue miembro de la Academia Cubana de la Lengua. Forma parte del trío de poetas que produjeron el primer renacimiento lírico en la república. Colabora con más de sesenta periódicos y revistas de Cuba y el extranjero, también fue director y redactor de varias publicaciones guantanameras.
Fallece el 5 de agosto de 1958.
1881: Expone en Washington, por primera vez, el médico y científico cubano Carlos Juan Finlay, su teoría de la transmisión de la fiebre amarilla por un agente intermediario, el mosquito. Su hipótesis ante la Conferencia Sanitaria Internacional es recibida con frialdad y casi total escepticismo.
Solo se divulga por una revista médica de Nueva Orleans a través del doctor Rudolph Matas, recién graduado en Medicina, quien había participado como intérprete en la comisión mixta hispano-norteamericana creada para investigar acerca de esta enfermedad.
1909: Nace en Bejucal, actual provincia de Mayabeque, Félix Pita Rodríguez, destacado poeta, narrador y ensayista cubano, Premio Nacional de Literatura en 1985. Muy pronto muestra sus inquietudes literarias y colabora con importantes publicaciones como la Revista de Avance y el suplemento literario del Diario de la Marina.
Luego del triunfo de la Revolución en 1959, tiene una activa participación en la vida cultural de la nación y forma del jurado de importantes concursos nacionales e internacionales, como el Premio Casa de las Américas. Fue vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y presidente de su Sección de Unión Soviética, China y Vietnam.
En reconocimiento a su destacada labor le fueron conferidas la Distinción por la Cultura Nacional y la Orden Félix Varela. Fallece en La Habana el 19 de octubre de 1990.
1958: Es asesinado Ramón Pando Ferrer, luego de ser torturado de manera despiadada por sus captores, quienes lo apresaron cuando se disponía a viajar hacia el llano en busca de pertrechos para el Frente Guerrillero recién creado en el lomerío del Escambray. El valeroso estudiante, se enfrentó a la dictadura batistiana desde las filas del Directorio Revolucionario 13 de Marzo.
1958: Muere asesinado en Guantánamo el revolucionario Omar Ranedo Pubillones. El joven era miembro del Movimiento 26 de Julio. En cumplimiento de una misión es sorprendido por el ejército, resulta herido y luego asesinado. A su sepelio asistieron cientos de personas. El ejército situó guardias con armas largas en todas las calles hasta el cementerio. Durante una semana los guantanameros decretaron duelo.
1959: Dispone el Comandante Camilo Cienfuegos la disolución del Buró de Represión de Actividades Comunistas (BRAC) y el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), centros de tortura y crimen de la tiranía de Fulgencio Batista. Con aquella medida, la naciente Revolución hacía desaparecer instituciones que el pueblo repudiaba por sus abusos, torturas y crímenes.
1960: Comparece el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el programa Ante la Prensa de CMQ – TV, para dar detalles sobre la caída de un avión pirata en el territorio nacional
1968: Tiene lugar En la Sala Che Guevara de Casa de las Américas, la primera presentación de lo que años después devendría Movimiento de la Nueva Trova. La Heroína del Moncada Haydée Santamaría, directora de aquella institución cultural, había invitado a los jóvenes Pablo Milanés, Noel Nicola y Silvio Rodríguez a demostrar sus dotes, guitarra en mano.
2001: Inaugura el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz la Escuela de Instructores de Arte Manuel Ascunce Domenech en Santa Clara, Villa Clara.
2014: Fallece en La Habana, Félix González Viego, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), víctima de un tromboembolismo pulmonar. Licenciado en Economía, González Viego ocupó diferentes responsabilidades administrativas y políticas.
2023: Fallece el periodista, escritor y prestigioso critico de cine Rolando Pérez Betancourt, Premio Nacional de Periodismo José Martí (2007). Durante más de 40 años publicó en Granma la sección Crónica del espectador, la más antigua en este tipo de especialidad. Además de La séptima puerta, estuvo antes en otros espacios televisivos como la Tanda del Domingo y Cine Vivo.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1960: Cae a tierra una avioneta pilotada por dos hombres de la patrulla civil aérea de los Estados Unidos cuando se disponía a bombardear el central azucarero España, en la provincia de Matanzas.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“El camino siempre será difícil y requerirá el esfuerzo inteligente de todos. Desconfío de las sendas aparentemente fáciles de la apologética, o la autoflagelación como antítesis. Prepararse siempre para la peor de las variantes. Ser tan prudentes en el éxito como firmes en la adversidad es un principio que no puede olvidarse. El adversario a derrotar es sumamente fuerte, pero lo hemos mantenido a raya durante medio siglo.”
(Mensaje del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al pueblo de Cuba, el 18 de febrero de 2008).