Redacción ACN
593
16 Mayo 2023

 

 

La Habana, 16 may (ACN) En el histórico escenario de La Plata, en la Sierra Maestra, se firma el 17 de mayo de 1959 la primera ley de Reforma Agraria, la cual proscribe el latifundio y entrega la tierra a sus verdaderos dueños.

Esta es la más trascendental de las medidas adoptadas por la Revolución en su primera etapa. Beneficia a más de cien mil familias campesinas y se da un duro golpe al dominio imperialista sobre Cuba.

En la clausura de la Plenaria Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, en el Teatro Chaplin, el 17 de mayo de 1962, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, expresa:

“Esa Ley marcó el inicio de la lucha del imperialismo yanki contra nuestra patria; es decir que la Ley de Reforma Agraria fue el motivo de la guerra que los monopolios norteamericanos desataron contra nuestro país. Más tarde vinieron una serie de leyes; pero la Ley que marcó el momento del inicio de las hostilidades contra nosotros fue esa Ley”.

Y es que, recalca Fidel, las compañías norteamericanas eran propietarias de grandes latifundios, sobre todo, azucareros y entre los ejemplos expuestos esta la United Fruit Company, que tenía 10 000 caballerías.

Este día se celebra el Día del Campesino, lo cual constituye un homenaje al dirigente campesino Niceto Pérez, asesinado en igual fecha de 1946.

 

1923: Fallece el doctor Gabriel Casuso Roque, fundador de la Ginecología y Obstetricia Cubanas, en las que realizó importantes contribuciones sobre todo en el campo de la infección puerperal. A través de su enérgica difusión y divulgación científica de preceptos antisépticos y asépticos contribuyó al desarrollo de la cirugía en nuestro país.

 

1946: Es asesinado en El Vínculo, provincia de Guantánamo, a los 38 años, el campesino cubano Niceto Pérez García, por guardias rurales que servían a las órdenes de Lino Mancebo.

Símbolo del campesinado cubano, defendió los derechos de sus iguales y no reparó en ofrendar su vida por la causa revolucionaria. Su asesinato conmovió al pueblo y trajo consigo que las luchas por la defensa de la tierra se extendieran a Realengo 18, el Valle de Caujerí y otras regiones del país.

 

1961: Es creada la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). Surge no solo como digna heredera de las agrupaciones nacidas entre los hombres del campo durante la República neocolonial, sino también del Congreso Campesino celebrado en el Segundo Frente Oriental Frank País, durante la lucha insurreccional.
En su Reglamento general se define que,” por voluntad y decisión expresa del campesinado cubano, es la organización de masas de los cooperativistas, campesinos y sus familiares, cuyos intereses económicos y sociales se corresponden con el desarrollo armónico de la construcción del socialismo”.

 

1983: Fallece Guido García Inclán, fundador y director del Periódico del Aire, de la emisora COCO. Comienza su carrera periodística en noticieros radiales. Desde la creación del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), se vincula a la organización y mantiene contactos personales con su líder, Eduardo Chibás.

Fue calificado como “el más cívico de los periodistas cubanos”, por sus aportes a la lucha en contra de la tiranía batistiana. Luego del triunfo de la Revolución, asume de nuevo la dirección de la COCO.

 

1984: Pronuncia el Comandante en Jefe un discurso en el acto central por el XXV Aniversario de la Ley de Reforma Agraria, efectuado en el Municipio Yara, Provincia Granma.

 

1990: Es eliminada la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta fecha fue escogida para celebrar el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Su objetivo principal es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación de que son objeto las personas homosexuales, bisexuales y transexuales y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo. En 2015 se incorporó la bifobia al nombre de la campaña.

 

2004: Se inaugura el Museo de las Telecomunicaciones en La Habana. Precisamente, ese es el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Este año, tiene como tema central "Empoderar a los países menos desarrollados a través de las tecnologías de la información y la comunicación”.

 

2005: Declara la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) esta fecha como Día Internacional del Reciclaje, destinado a recordar la importancia de la adecuada gestión de los residuos.

Constituye oportunidad para “poner en evidencia los avances y retrocesos locales en la materia y apelar a la responsabilidad como ciudadanos en implementar (o demandar la implementación) de este tipo de prácticas en el marco de las políticas públicas”.

 

2017: Fallece en La Habana el poeta, ensayista y académico Guillermo Rodríguez Rivera a los 74 años de edad. Doctor en Ciencias Filológicas por la Universidad de La Habana, centro en el que contribuye a la formación de varias promociones en especialidades del campo de las Humanidades.
Publica su primer libro de poemas, Cambio de impresiones, en 1966. Fue fundador de la revista cultural El Caimán Barbudo, de la cual fue su primer jefe de redacción.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

“Nosotros entendemos que esta Ley inicia una etapa enteramente nueva en nuestra vida económica y que un esplendoroso porvenir espera a nuestra patria si nos dedicamos a trabajar todos con el mayor ahínco.”

(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Plata, Sierra Maestra, el 17 de mayo de 1959)