La Habana, 15 feb (ACN) El 16 de febrero de 1959, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz asumió como primer ministro del Gobierno Revolucionario, en ceremonia efectuada en el entonces Palacio Presidencial (hoy Museo de la Revolución), la cual fue transmitida por la radio y la televisión.
Paradójicamente, en los instantes en que recibo este honor de ponerme al frente del Consejo de Ministros, no experimento sino una honda preocupación por la responsabilidad que se ha puesto sobre mis hombros, por la seriedad y la devoción que siempre he puesto en el cumplimiento de mi deber, expresó Fidel.
El líder cubano expuso el programa que desarrollaría, con la liberación económica y la reforma agraria como puntos fundamentales, y señaló los obstáculos que en lo adelante se podrían presentar.
No obstante, la Revolución tiene un perenne propósito de superarse, de rectificar en aquellas cosas en que no haya estado acertada, subrayó, y recalcó: “Lo que no hará jamás la Revolución es contemporizar con una negación de los principios por los cuales hemos estado luchando”.
1903: Firmaron los presidentes de Cuba, Tomás Estrada Palma, y de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, un acuerdo mediante el cual se cedía la porción de tierra ubicada en la oriental provincia de Guantánamo, “por el tiempo necesario y para los propósitos de estación naval y estación carbonera”.
1920: Nació en Artemisa, en la entonces provincia de Pinar del Río, el revolucionario cubano Julio A. García Rodríguez, de carácter optimista y alegre, no aceptó nunca las injusticias. Participó en el asalto al cuartel Goicuría, en Matanzas, el 29 de abril de 1956, y, tras el fracaso de la acción, fue apresado y posteriormente asesinado por los sicarios batistianos sedientos de sangre.
1936: Nació en Bombí, Mayarí Arriba, Julio Casas Regueiro, Héroe de la República de Cuba. Luego del golpe de Estado de 1952, comenzó su actividad revolucionaria. En junio de 1957 dejó su puesto de contador en un banco de Santiago de Cuba a causa de la persecución de los esbirros de la tiranía y regresó a la finca de sus padres, donde contactó con integrantes del Movimiento 26 de Julio.
En marzo de 1958 se incorporó al recién creado Segundo Frente Oriental Frank País, bajo las órdenes del Comandante Raúl Castro Ruz. Al triunfar la Revolución se desempeñó en la Jefatura de la Policía Nacional Revolucionaria.
Durante su extensa hoja de servicios a la Patria, asumió importantes responsabilidades en las Fuerzas Armadas: como jefe del Ejército Oriental, jefe de las Tropas de la Defensa Antiaérea y Fuerza Aérea Revolucionaria, sustituto del ministro para la actividad económica, viceministro primero y, a partir del 2008, ministro de las FAR.
Falleció el 3 de septiembre al 2011. Debido a su destacado trabajo durante su vida, el Consejo de Estado acordó mediante el Acuerdo Número 4800, conferirle con carácter póstumo el Título Honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba.
1937: Nació en el poblado de Torriente, municipio de Jagüey Grande, provincia de Matanzas, Wilfredo Díaz Rodríguez, mártir de Playa Girón. Muy joven se vinculó a las actividades revolucionarias del Movimiento 26 de Julio. Luego del triunfo de la Revolución, fue nombrado jefe de las Milicias Nacionales Revolucionarias en Torriente.
El 17 de abril de 1961 cayó herido de muerte en el lugar conocido por Pálpite, carretera de Girón.
1958: Tuvo lugar el segundo ataque al campamento del ejército batistiano en Pino del Agua, definida por el Comandante en Jefe Fidel Castro como la primera acción de gran envergadura operacional del Ejército Rebelde.
Si con el combate del Uvero la guerrilla alcanzó la mayoría de edad, Pino del Agua II marcó el fin de la etapa nómada de las fuerzas revolucionarias.
1959: Visitó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz las instalaciones del periódico Revolución, acompañado por Armando Hart, ministro de Educación, y Faustino Pérez Hernández, ministro de Recuperación de Bienes Malversados.
Este día, también pronunció un discurso en el Salón de Actos del Colegio Nacional de Arquitectos y habló sobre los problemas de la vivienda en Cuba.
1975: Designó la sesión plenaria del Comité Internacional Preparatorio a Cuba como sede del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, a celebrarse en el verano de 1978.
1992: Falleció en La Habana Rolando Pérez Quintosa, único sobreviviente de los sucesos de Tarará. El cruel hecho ocurrió el 9 de enero de 1992, cuando un grupo de delincuentes atacó la base náutica de esa zona al este de La Habana, con el propósito de robar una embarcación y huir hacia Estados Unidos.
En la acción fueron asesinados los combatientes Orosmán Dueñas, Yuri Gómez y Rafael Guevara, mientras Quintosa resultó gravemente herido. Durante 37 días el joven de 23 años de edad luchó por su vida, pero fue imposible salvarlo, a pesar de los esfuerzos médicos.
Al despedir el duelo, Fidel afirmó: “Cuando se viene a dar sepultura a una persona querida, se hace la historia de su vida. Yo me limito a decir que la historia de Rolando es la historia de nuestra magnífica juventud, es la historia de nuestra Revolución”.
2009: Es otorgada la Orden del Quetzal en grado de Gran Collar al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, por el entonces Presidente de Guatemala, Álvaro Colom Caballeros, de visita oficial en La Habana.
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, recibió el reconocimiento en nombre del líder de la Revolución cubana.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1962: Es asesinado el obrero Orestes Bravo, en presencia de sus familiares, por bandas terroristas en el segundo asalto que habían realizado a unas minas de asfalto en Sancti Spíritus.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“El pueblo tiene que estar muy consciente de que el camino es difícil, que el camino es largo, que el camino es fatigoso, que tenemos que sudar mucho la camisa luchando. Y que no solamente hay que tener esa idea presente, sino que hay que estar siempre alerta y no dejar que el entusiasmo muera. Porque esta obra grande que se ha impuesto el pueblo de Cuba no es obra de pueblos mezquinos, sino de pueblos grandes como el nuestro”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto de toma de posesión como primer ministro, efectuado en el Palacio Presidencial, el 16 de febrero de 1959)