Redacción ACN
459
14 Mayo 2023

La Habana, 14 may (ACN) El 15 de mayo de 1955 el joven abogado Fidel Castro y los moncadistas encarcelados en el Presidio Modelo de la Isla de Pinos son puestos en libertad, como resultado de una fuerte presión y campañas populares.

Si bien el tirano había pretendido doblegar la voluntad de los revolucionarios, a cambio de la amnistía, estos nunca claudicaron: la respuesta de Fidel fue: ''No queremos amnistía al precio de la deshonra (...)”:

Fidel, ese propio día 15, ofrece una conferencia de prensa en el hotel Isla de Pinos, en Nueva Gerona, y entrega el Manifiesto al pueblo de Cuba, en el que ratifica el compromiso de los revolucionarios de continuar la lucha por liberar a la patria:

“Al salir de las prisiones donde nos sumió durante veintidós meses la injusticia, proclamamos que esos son los ideales por los cuales hemos luchado y continuaremos luchando sin desmayos, aun al precio de la existencia”, resalta.

También es entrevistado por Luis Orlando Rodríguez. La conversación es publicada al día siguiente en el diario La Calle.

La promesa se cumpliría. Poco después de la liberación, el jefe de las acciones del 26 de julio de 1953 parte al exilio y desde México realiza los preparativos de una expedición con vistas a iniciar la lucha en la Sierra Maestra por la libertad de Cuba.

1858: Nace en Matanzas el célebre educador, malacólogo, científico e investigador cubano Carlos de la Torre y Huerta. Discípulo de Felipe Poey, llega a poseer la más completa colección conocida en Cuba de especies terrestres de moluscos.

Entre sus obras destacan Distribución geográfica de la fauna malacológica terrestre de la Isla de Cuba, Consideraciones anatómicas acerca de los manjuaríes e Historia de la Malacología.

1895: José Martí y Máximo Gómez esperan en el campamento Dos Ríos al general Bartolomé Masó, el bravo manzanillero que fuera compañero de Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868.

En su Diario, Martí anota: “La lluvia de la noche, el fango, el baño en el Contramaestre: la caricia del agua que corre: la seda del agua. A la tarde; viene la guerrilla: que Masó anda por la Sabana, y nos lo buscan: traen un convoy, cogido en La Ratonera (…)”.

1943: Es hundido el submarino nazi U- 176 por el caza submarino CS-13, cuando violaba la jurisdicción marítima cubana, al norte de Nuevitas. La acción es posible gracias a la pericia del marino cubano Norberto Collado, quien en 1956 sería el capitán del yate Granma.

1993: La Asamblea General decide que, desde 1994, el 15 de mayo sea el Día Internacional de las Familias (resolución 47/237), con el fin de dar a conocer las cuestiones relativas a las familias y reflexionar acerca de cómo les afectan los procesos sociales, económicos y demográficos.

La celebración en 2023 tiene por objeto concienciar sobre la incidencia que tienen las tendencias demográficas en las familias.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

1961: Es destruida, como consecuencia de un incendio provocado por terroristas, un aula de una escuela rural en Artemisa, entonces perteneciente a la provincia de Pinar del Río.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

“Ustedes han hecho muchos elogios de nuestra Revolución, pero, en realidad, nosotros hemos hecho muy poco; nosotros, simplemente, estamos comenzando. Eso sí, estamos seguros de que seguiremos adelante, que la Revolución no podrá ser destruida, porque se asienta en la fuerza del pueblo y de las masas, y cuenta también con ese escudo tan grande que es la amistad entre nuestros dos pueblos”.

(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la fábrica Electrosila, en Leningrado, el 15 de mayo de 1963)