La Habana, 14 mar (ACN) El 15 de marzo de 1878, tiene lugar la histórica Protesta de Baraguá, protagonizada por el mayor general Antonio Maceo Grajales y sus hombres, ante la firma del Pacto del Zanjón, lo cual constituye una lección de patriotismo e intransigencia revolucionaria.
Cuando el capitán Fulgencio Duarte expresó: “¡Muchachos, el 23 se rompe el corojo!”, el general español Arsenio Martínez Campos confirmó que no había arreglo posible con el Titán de Bronce, quien estaba dispuesto a seguir luchando hasta la victoria final.
La Protesta de Baraguá fue considerada por José Martí como uno de los hechos más gloriosos de nuestra Historia. En ese sitio del oriente cubano, Maceo y sus hombres demostraron la importancia de la unidad para el fortalecimiento de los ideales revolucionarios
1922: Fallece el coronel del Ejército Libertador, Manuel Lechuga de la Torre. Participa en la guerra del 68. Siendo comandante, dirige la acción de Mamoncillo, en Morón, el 9 de junio de 1875. Veinte días más tarde es ascendido a teniente coronel.
1959: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un importante discurso en Las Villas (actual Villa Clara), donde anuncia la construcción de la Ciudad Universitaria, y promete convertir el regimiento Leoncio Vidal en una Ciudad Escolar y crear una institución similar para los niños del Escambray.
Ese día, el líder cubano llega sobre las cinco de la tarde, en helicóptero, al campus de la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu, ante una multitud de villaclareños que lo aclama. En esa ocasión inaugura el edificio general de la Biblioteca de la Universidad.
Durante su discurso de unas dos horas de duración, Fidel enfatizó la tradición patriótica de Las Villas; se refirió a la importancia de la Ley de Reforma Agraria e hizo alusión a otras leyes relacionadas con la rebaja de los alquileres y el precio de las medicinas.
1960: En el Muelle de Luz, el comandante en jefe Fidel Castro inaugura el monumento en recordación a las víctimas del sabotaje al vapor La Coubre, en el muelle de La Habana.
1968: Es inaugurado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el seminternado de primaria Juan Manuel Márquez, en Boca de Jaruco. En su discurso, Fidel expresa: “Y ese es el ideal a que nosotros aspiramos. Ese es el único camino mediante el cual un país puede llegar lejos: trabajando, distribuyendo de manera justa las riquezas, el producto del trabajo; distribuyéndolo entre los que lo necesitan”.
1978: Se celebra el centenario de la Protesta de Baraguá, en el municipio Julio Antonio Mella, de Santiago de Cuba, en acto presidido por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Al intervenir, Fidel afirma que con “la Protesta de Baraguá llegó a su punto más alto, llegó a su clímax, llegó a su cumbre, el espíritu patriótico y revolucionario de nuestro pueblo; y que las banderas de la patria y de la revolución, de la verdadera revolución, con independencia y con justicia social, fueron colocadas en su sitial más alto”.
1997: Presidido por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se efectúa el acto de entrega de la Declaración de los Mambises del Siglo XX, ante el monumento a José Martí, en la Plaza de la Revolución.
Al pronunciar el discurso, Fidel expresa: “Hoy nos enfrentamos a un enemigo muy poderoso, lo sabemos; pero somos millones de hombres y mujeres armados que conocen muy bien la causa que están defendiendo, que saben lo que defienden, porque han podido aprenderlo bien, mucho mejor de lo que lo sabíamos entonces; han podido palparlo, han podido conocer al enemigo mucho mejor de lo que lo conocíamos entonces”.
2002: Recibe el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz la Medalla Conmemoración Aniversario 45 de las Acciones del 13 de Marzo en su acuñación de Plata pura y un cuadro de reconocimiento, en el acto de clausura del Consejo Nacional Ampliado de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).
2008: Escribe el líder cubano Fidel Castro Ruz la Reflexión: Sed de sangre (I), donde destaca fragmentos de artículos de medios de prensa norteamericanos que demuestran las intenciones del gobierno estadounidense de desacreditar la realidad de la política solidaria e internacionalista de Cuba con otros países, refiere además las intenciones del imperio de fomentar conflictos regionales en América Latina con la manipulación de informaciones.
2018: Fallece en La Habana, a los 83 años, la gran actriz, directora de teatro y comediante musical cubana Alicia Bustamante, quien trabajó en el Teatro Nacional de La Habana, el Conjunto Dramático Nacional y también en el Teatro Musical de La Habana. De 1967 a 1978 estuvo en el grupo Teatro Estudio. En cine intervino en los filmes Tránsito, Un día en el solar, La Muerte de un burócrata, Páginas del diario de José Martí y Clandestinos.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1963: Fallecen los correos diplomáticos cubanos Juan de Dios Mulén y Enrique Valdés Morgado, al ser saboteado el avión en que viajaban, que se estrelló contra las faldas del volcán Tocora, en Perú.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“¡Seamos tan patriotas como hemos sido en estos días, tan revolucionarios y tan socialistas como hemos sido en estos días y, entonces, nada ni nadie, ni ninguna dificultad que nos traigan los enemigos imperialistas, ninguna dificultad que nos traiga la naturaleza, nos podrán vencer jamás!”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la clausura de la constitución de la Asamblea Nacional, en su Cuarta Legislatura, y del Consejo de Estado, celebrada en el Palacio de Convenciones, el 15 de marzo de 1993).