La Habana, 13 jul (ACN) El 14 de julio de 2003, a los 95 años de edad, fallece en La Habana el cantautor cubano Máximo Francisco Repilado Muñoz, más conocido como Compay Segundo, considerado memoria viva del son.
Muy jovencito, fue barbero, torcedor de tabacos, pero la música era su pasión y a la par, se preparó para poder ejercer. Tocando el tres, en 1939, hizo su primer viaje a La Habana, con la Banda Municipal de Música.
En 1935, retornó de nuevo a la capital, en compañía de Ñico Saquito y la Cuban Star, y se queda definitivamente. En la década del 40 del pasado siglo formó parte del conjunto Matamoros y, en 1948, fundó con Lorenzo Hierrezuelo el legendario dúo Los Compadres; ahí adquirió el sobrenombre de Compay Segundo. En 1955 conformó un nuevo grupo al que bautizó como Compay Segundo y sus muchachos.
Guitarrista, clarinetista y compositor, llegó a contar con más de cien grabaciones, entre las que destacan los sones Sarandonga, La Calabaza, ¡Saludo, Compay! y su popular Chan Chan. Participó en la grabación del disco Buena Vista Social Club, que en 1998 alcanzó el Grammy de Música.
1803: Fallece en Santiago de Cuba el gran músico Esteban Salas, el más notable de los compositores cubanos del Siglo XVIII, considerado entre los grandes del barroco americano. Autor de distintos tipos de obras musicales, como misas, himnos, secuencias, antífonas, salmos, letanías, lecciones, villancicos y otras.
1992: Fallece Samuel Feijóo, escritor y artista de formación autodidacta. Fundador y editor, en 1958, de la revista Islas en la Universidad Central de Las Villas, también se desarrolló en la pintura, el dibujo y la ilustración.
1992: Fallece, con solo 30 años de edad, la poetisa, compositora, escultora y pintora Ada Elba Pérez Rodríguez. Dejó un extenso cancionero para niños, que constituye un valioso aporte. Entre sus creaciones destacan El cangrejo Alejo, Ana la campana y Señor Arcoíris.
2004: Es fundado el Museo de Cera de Bayamo, en la capital de la oriental provincia de Granma. Único de su tipo en Cuba, exhibe estatuas a tamaño natural, incluidas las del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, el escritor norteamericano Ernest Hemingway y el joven italiano Fabio Di Celmo, quien murió en La Habana en 1997, víctima de un atentado terrorista.
2008: Aparece publicada la Reflexión La impotencia de las potencias, escrita por el líder cubano Fidel Castro Ruz. En esta aborda la cumbre de las 8 grandes potencias del mundo y su fracaso de acordar cualquier acuerdo.
Fidel expresa: “Todos los días surgen en nuestro mundo actual nuevos y cada vez más espinosos problemas, que agotan la capacidad de los jefes de Estado y Gobierno llamados a enfrentarlos.
“No es una crítica; es una observación. No se puede esperar de los seres humanos facultades sobrenaturales”.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1959: La subcomisión de Seguridad Interna del Senado de los Estados Unidos da inicio a una serie de audiencias a desertores de las Fuerzas Armadas y del Gobierno Revolucionario cubanos, y a criminales de guerra de la derrocada tiranía batistiana.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“Y quede dicho de una vez por todas: en esa sentina repugnante y asquerosa y desprestigiada que es la OEA jamás pondrá nuestra patria un pie allí. Perteneceremos algún día a la asociación u organización o a la comunidad de Estados Revolucionarios de América Latina.”
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto central de inicio de la Zafra de los 10 Millones, en Puerto Padre, Oriente, el 14 de julio de 1969).