La Historia el 13 de marzo

Compartir

Ovidio Acosta Rama
83
12 Marzo 2025

La Habana, 12 mar (ACN) El 13 de marzo de 1957, un grupo de jóvenes universitarios, liderados por José Antonio Echeverría, atacan el Palacio Presidencial y Radio Reloj, con el propósito de derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista.

   Ese día, pasada las tres de la tarde, desde uno de los estudios de la emisora Radio Reloj, la voz de José Antonio estremece al país. “¡Pueblo de Cuba! En estos momentos acaba de ser ajusticiado revolucionariamente el dictador Fulgencio Batista …”.

   Mientras eso ocurría, tenía lugar el asalto al Palacio Presidencial, donde ocurre un violento encuentro: muchos asaltantes mueren en el intento, y a otros se les acaban las municiones. Deciden la retirada.

    Luego de los sucesos en la emisora Radio Reloj, José Antonio se dirige a la Universidad de La Habana y el automóvil en que viaja es interceptado por un vehículo de la policía a un costado del recinto universitario. El líder estudiantil cae en combate, a la edad de 24 años.

 

   1851: Nace en Cienfuegos la poeta, narradora y traductora Mercedes Matamoros del Valle.  Poseía dotes literarias naturales y firmaba sus poemas con el seudónimo de Ofelia.

   Se identificó con la lucha por la independencia, al participar, vestida con los colores de la bandera cubana, el 22 de enero de 1869, en los sucesos del Teatro Villanueva.

    Fue amiga de José Martí. Lo conoció en La Habana por los años 1878-79. En varias oportunidades Martí visitó la casa de la poetisa, donde leía en alta voz sus poemas. Falleció en La Habana, en agosto de 1906.

 

  1896: Toman fuerzas mambisas al mando del mayor general Antonio Maceo y Grajales el poblado de Batabanó (actual provincia de Mayabeque), lo que significa un importante triunfo de la permanencia del Titán de Bronce en el otrora territorio habanero.

   Maceo ordena incendiar el ingenio y finca Teresa, que servían de concentración y descanso a las columnas enemigas.

  

   1915: Debuta en el teatro Payret, en La Habana, bailarina rusa Anna Pavlova, El repertorio incluye los ballets Amarilla (música Chaikovski) y La noche de Walpurgis (bailable de la ópera Fausto, de Gounod).

    Pavlova estuvo tres veces en Cuba: en 1915, junto a su partenaire Alexander Volinine; en febrero de 1917, presentándose en esta ocasión en el Teatro Nacional, en Giselle, Coppelia, y algunas piezas breves, y volvió a la isla en diciembre de 1918, siendo su última presentación el 11 de enero de 1919.

 


   1921:  Fallece en La Habana el general de brigada del Ejército Libertador Enrique Collazo Tejada.  Se incorpora a las tropas mambisas como expedicionario del vapor Perrit en 1869, tras cuyo desembarco tiene su bautismo de fuego.

    En 1878, cuando se firmó el Pacto del Zanjón que puso fin a la guerra, Enrique Collazo no estuvo de acuerdo con él, pero acató disciplinadamente a la mayoría.  

  Fue uno de los organizadores de la guerra del 95. En Nueva York firmó, junto a Martí y al mayor general Mayía Rodríguez, el plan de alzamiento en Cuba, así como la orden del alzamiento.  Al instaurarse la República mediatizada, ocupa varios cargos y escribe libros en los que narra los sucesos de las guerras independentistas, entre los que se cuentan Desde Yara hasta el Zanjón, Cuba independiente y Los americanos en Cuba.
  

   1936:  Se instaura en Cuba el Día del Arquitecto, por acuerdo adoptado en 1936 por la Asamblea Nacional de Arquitectos, debido a que, en igual fecha, tres años antes, comenzó a funcionar legalmente en el país el Colegio Nacional que los representaba.

   La fecha adquiere otra dimensión a partir del asalto al Palacio Presidencial y la Toma de Radio Reloj, acciones en las que participaron los jóvenes del Directorio Revolucionario y de la FEU, encabezados por su líder, José Antonio Echeverría, estudiante de Arquitectura y presidente de la Federación Estudiantil Universitaria.

    Desde 1996, una de las celebraciones más importantes que se realizan por la efeméride es la entrega del Premio Nacional a la Vida y la Obra de Arquitectura, que otorga la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) para reconocer a los profesionales más sobresalientes en su desempeño productivo, docente e investigativo.

 

   1959: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro emotivo discurso en ocasión del segundo aniversario del Asalto al Palacio Presidencial y la toma de la emisora Radio Reloj, acciones protagonizadas por integrantes del Directorio Revolucionario, dirigidos por José Antonio Echeverría. 

   Durante el acto celebrado en el Palacio Presidencial, Fidel dice que este día, como el 26 de Julio, no podían considerarse día de luto. “La razón principal por la que no puede llamarse luto, es precisamente porque esos compañeros no cayeron en vano, porque aquellas muertes no fueron inútiles, porque de aquellos sacrificios la patria ha empezado a recibir ya sus primeros frutos.”

    Desde ahí, Fidel convoca a los presentes al Estadio Universitario: “Hoy que la Revolución y el pueblo están en el Palacio, vamos a marchar hacia la Universidad para rendirles el solemne homenaje, un tributo de reconocimiento a los estudiantes y a los mártires.”

 

   1965: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en la escalinata de la Universidad de La Habana, en ocasión del aniversario del Asalto al Palacio Presidencial y la toma de Radio Reloj. 

   Fidel asevera: “Y así, un día como hoy, cuando recordamos a los que han muerto, pensamos que solo hay un sentido, solo hay, en esencia, una idea absolutamente consoladora, absolutamente compensadora, y es que los hombres que han caído, los hombres que han muerto, no han muerto en vano”.

 

   1980: Es entregada la Medalla Conmemorativa XX Aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias a los combatientes que atacaron el Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957, así como a otros combatientes de la clandestinidad y del Ejército Rebelde, que pertenecieron al Directorio Revolucionario “13 de Marzo”.

 

   1995: Llega a París, Francia, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en un vuelo especial proveniente de Copenhague, donde asistió a la Cumbre de la ONU sobre Desarrollo Social.

   Del aeropuerto acudió a un desayuno ofrecido por Danielle Mitterrand, a quien después, durante una conversación informal con periodistas franceses, calificaría como "una de las personas más nobles, generosas y sensibles que he conocido jamás".

 

CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

     1961: En Santiago de Cuba, un comando de la CIA estadounidense ―obedeciendo las órdenes del presidente John F. Kennedy― a bordo de una embarcación fuertemente artillada lanzada desde el buque Bárbara J., procedente de Miami, ataca la refinería Hermanos Díaz. Muere el marinero René Rodríguez Hernández (27) y queda gravemente herido Roberto Ramón Castro.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

   “(…) Las masas de nuestro pueblo comprendieron desde el primer momento la necesidad de la unidad, y la unidad se convirtió en una cuestión esencial para la Revolución, la unidad se convirtió en un clamor de las masas, la unidad se convirtió en una consigna de todo el pueblo (…)”

    (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el acto homenaje a los mártires del asalto al Palacio Presidencial, en la Escalinata de la Universidad de La Habana, el 13 de marzo de 1966)