La Historia el 12 de noviembre

Compartir

ACN
91
11 Noviembre 2025

La Habana, 11 nov (ACN) El 12 de noviembre de 1950, en Cienfuegos, son detenidos y más tarde procesados los dirigentes de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) Fidel Castro Ruz y Enrique Benavides Santos, quienes integraban el Comité de Lucha de esta organización universitaria cubana.

   Habían acudido a esa ciudad a fin de apoyar a los estudiantes “quienes habían convocado a un mitin, en protesta contra la brutal coerción de Aureliano Sánchez Arango, ministro de Educación, y Lomberto Díaz, titular de Gobernación, del gabinete de Carlos Prío Socarrás, quienes clausuraban las asociaciones estudiantiles, perseguían a sus dirigentes y suprimían el derecho de reunión, movilización y organización de actos”.

   Fidel y Benavides fueron trasladados para la cárcel de Santa Clara, acusados ante el Tribunal de Urgencia de Las Villas.  En Santa Clara, dirigentes estudiantiles se concentraron toda la noche frente al edificio del Vivac, donde encerraron los jóvenes fueron encerrados. 

   Al amanecer del día siguiente, “abogados habaneros del Partido Ortodoxo y del Partido Socialista Popular lograron sacarlos bajo fianza”.

   En el juicio por los sucesos de Cienfuegos, “Fidel asumió su autodefensa, en la que apenas se refirió a la acusación. Sin embargo, esgrimió el ‘¡yo acuso!' en una alocución enérgica y apasionada; denunció los atropellos del Ejército y la Policía contra la población”. 

 

   1865: Fallece a los cinco años de edad María del Pilar Eduarda (Pilar) Martí y Pérez, hermana del Héroe Nacional José Martí. Había nacido en La Habana el 13 de noviembre de 1859.

 

   1865: Nace en Yaguaramas, Cienfuegos, el patriota cubano Diego García y Morales, participante en la Guerra del 95 y quien fuera ascendido al grado de comandante del Ejército Libertador. Cayó en el combate de Las Charcas en 1897.

     

   1901: Nace Reneé Méndez Capote, quien también realizó un trabajo notable como traductora y participó en las luchas sociales de su país.

 

   1940: Es asesinado en Remedios, actual provincia de Villa Clara, el abogado y compositor cubano de música contemporánea Alejandro García Caturla. Compuso relevantes obras como Obertura cubana, Tres preludios, La rumba y Preludio homenaje a Changó, entre otras. 

 

   1943: Nace en La Habana la destacada investigadora Francisca López Civeira (Paquita), Doctora en Ciencias Históricas y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2022. 

   Profesora titular y Profesora De Mérito en la Universidad de La Habana, Licenciada en Historia, Máster en Estudios sobre América Latina, el Caribe y Cuba y Doctora en Ciencias Históricas por la Universidad de La Habana, ha publicado numerosas obras, entre las que se encuentran El alma de la patria, 100 preguntas sobre Historia de Cuba; 100 preguntas sobre José Martí y 100 preguntas sobre personalidades simbólicas en la Historia de Cuba. 

 

   1959: Es asesinado en una de las entradas de Ciudad Libertad el combatiente del Ejército Rebelde Cristino Naranjo Vázquez, quien fue ascendido póstumamente al grado de Comandante. Junto a él también pereció el chofer Luis Nieves Peña, víctimas de la traición del capitán nombrado Manuel Beatón.

           

   1959: Comparece el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz Ante la Prensa para explicar lo relacionado con la desaparición y búsqueda de Camilo. En esta ocasión expresa: “Camilo salió del pueblo y en el pueblo hay muchos Camilos. El pueblo cubano perdió a una de sus figuras más queridas de la Revolución”. 

 

   1981: Fallece el dirigente sindical y combatiente revolucionario Ramón Nicoleau. Participa desde 1925 en la lucha del movimiento sindical, es elegido secretario general en la industria del calzado y miembro de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC). Ingresa en el primer Partido Comunista, en 1926.

   Lucha desde la clandestinidad contra el régimen de Fulgencio Batista y es designado responsable de la comisión que realiza contactos con Fidel, Raúl y el Che Guevara, en la Sierra Maestra. 

 

   1999: Clausura el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el aula magna de la Universidad de La Habana el VIII Congreso de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), en el aula magna de la Universidad de La Habana.

    Fidel expresa: “(…) algo que deseamos para nuestros periodistas y que ojalá fuese posible para todos los periodistas de América Latina y para todos los periodistas del mundo: que nuestros periodistas se constituyan, con el transcurso del tiempo, en un contingente que pudiera calificarse como el mejor preparado del mundo. No voy a decir que los mejores del mundo, que es muy diferente a decir, como conjunto y como promedio, los periodistas con mayor preparación del mundo, para trabajar por el mundo y para el mundo, para librar una batalla universal”.

 

   2007: Escribe el líder cubano Fidel Castro Ruz la reflexión El debate de la Cumbre, donde destaca los diálogos sostenidos sobre la situación de los países del Tercer Mundo entre los Jefes de Estado y de Gobierno durante la XVII Cumbre Iberoamericana celebrada en Chile. También hace alusión al peligro que acecha desde los Estados Unidos al Presidente Hugo Chávez debido a sus principios e ideales.

 

   2014: Fallece el destacado guitarrista cubano Carlos Emilio Morales, quien fuera uno de los fundadores del grupo cubano Irakere. considerado como uno de los más importantes guitarristas de jazz. Según los conocedores estaba dotado de una sólida técnica y una rica imaginación para la improvisación, “lo que le hizo ocupar un lugar prominente en la historia de la músi­ca insular de la segunda mitad del siglo XX y una referencia imprescindible en la trama del jazz cubano”. 

     

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

 

   1976: Fueron causados daños a la Embajada de Cuba en Bogotá, Colombia, por la explosión de un artefacto colocado por terroristas de origen cubano.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

   

   “Me siento en el deber de transmitir a aquellos que se toman la molestia de leer estas reflexiones, el criterio de que todos, sin excepción, estamos en la obligación de crear conciencia sobre los riesgos que la humanidad está corriendo de forma inexorable, hacia una catástrofe definitiva y total como consecuencia de las decisiones irresponsables de políticos a quienes el azar, más que el talento o el mérito, puso en sus manos el destino de la humanidad”.

   (De la reflexión escrita por el líder cubano Fidel Castro Ruz, titulada Cinismo genocida (Primera parte), publicada el 12 de noviembre 2011).