La Habana, 11 may (ACN) El consagrado historiador, educador y economista, Julio Le Riverend Brussone, fallece el 12 de mayo de 1998, a los 85 años de edad, en La Habana.
Considerado como una de las personalidades más relevantes de las ciencias sociales cubanas, se le reconoció a nivel internacional por sus trabajos sobre la importancia de la historia económica cubana y la influencia de la caña de azúcar en la configuración de la sociedad de la Isla.
Entre sus obras sobresalientes están Historia Económica de Cuba; La Habana: Biografía de una Provincia, y La República: dependencia y Revolución; José Martí: pensamiento y acción y Breve historia de Cuba
Al triunfar la Revolución desempeñó numerosas responsabilidades, entre estas, la de director del Instituto de Historia de Cuba y de la Biblioteca Nacional José Martí; Asesor del Ministerio de Cultura, fundador del Centro de Estudios Martianos, de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y Caribeños y de la Unión de Historiadores de Cuba.
Al abordar la relevante figura de la historiografía cubana, el investigador Rolando García Blando, dijo: “…evocamos al apasionado investigador y al científico de alto nivel académico, pero a la vez, al hombre sincero y al amigo de mano franca, cuyo recuerdo forma parte imperecedera de quienes tuvimos el privilegio de conocerlo personalmente”.
1863: Nace el militar y político cubano Domingo Méndez Capote, quien combatió durante la guerra independentista de 1895 y llegó a alcanzar el grado de General de Brigada a propuesta del Generalísimo Máximo Gómez.
Participa en la asamblea de La Yaya, en la cual resulta electo vicepresidente del consejo de gobierno el 28 de octubre de 1897.
1863: Nace Antonio Barreras Fernández, una de las grandes figuras de la Medicina Legal en Cuba y destacado propulsor de la balística forense.
Barreras Fernández contribuyó a la transformación de la enseñanza de esa asignatura que, de ser eminentemente teórica, se convirtió en teórico-práctica.
1894: José Martí parte desde New York hacia la Florida, acompañado por Panchito Gómez Toro.
1895: Parten Máximo Gómez y José Martí, junto a la tropa mambisa, hacia la Jatía. Por la mañana hacen un alto en la casa de Rosalío Pacheco. Atraviesan la zona denominada Boca de los Dos Ríos, cruzan el Contramaestre y pasan por la finca La Vuelta Grande.
De La Jatía sale una comisión para averiguar el paradero de Masó, a quien Martí envía una misiva. Escribe a varios patriotas de Camagüey. Suscribe junto con Gómez una circular dirigida a los jefes y oficiales de la comarca de Jiguaní, en la cual ordenan prohibir el paso de alimentos para el enemigo.
1932: En el puerto de Antilla, en la hoy provincia de Holguín, nace René Ramos Latour, el comandante Daniel de la sierra y el llano. Fue jefe de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio al morir Frank País, el 30 de julio de 1957.
Desempeña un importante papel como organizador de la huelga del 9 de abril de 1958. Luego del fracaso de esta, sube a la Sierra Maestra, y es designado al mando de una columna. El 30 de julio de 1958 resulta mortalmente herido en combate.
2002: En sus palabras en el recibimiento al expresidente norteamericano James Carter, en el aeropuerto internacional José Martí, en La Habana, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, expresa: “Somos un pueblo patriótico y digno, que jamás aceptará imposiciones ni amenazas de nadie; pero amigo sincero del pueblo de Estados Unidos, y especialmente de todos los buenos norteamericanos, que son muchos, y cada vez descubrimos más”.
2008: Fallece en La Habana, a los 77 años, el dibujante e historietista cubano Virgilio Martínez Gaínza, conocido como el padre de la historieta cubana.
Publicó en 1948 en la revista A Barrer, editada por los jóvenes Enrique Hart y Manuel Dorta, su primera caricatura política en defensa de una causa popular, la de Eduardo R. Chibás. Colaboró en el Magazine Mella y Carta Semanal, donde fue autor de las historietas de Pucho. Fue creador de los emblemas de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).
Trabajó como dibujante humorístico en Juventud Rebelde y en Pionero, y laboró en otras diversas publicaciones, incluido el periódico Granma.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1968: Se produce produjo un incendio de grandes proporciones en el antiguo almacén de derivados de la piel, perteneciente a la fábrica de calzados, antigua Bulnes, situado en la calle Patria, de la ciudad de La Habana, provocado por el sabotaje de los enemigos de la Revolución.
A las labores de extinción del siniestro acudieron diez alumnos de la Escuela Nacional de Prevención de Incendios. A consecuencia de las quemaduras sufridas perecen, posteriormente, dos alumnos de la escuela. El 13 de mayo, a pesar de los esfuerzos del personal médico del hospital Calixto García, muere el bombero Elías Moya Téllez. Al día siguiente, fallece Iván Lugo Machado.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
"(...) vivimos una época revolucionaria, una época de hermandad revolucionaria, de solidaridad revolucionaria y de unión entre los pueblos revolucionarios".
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la ciudad de Oran, Argelia, el 12 de mayo de 1972)