Nayda Sanzo Romero
734
30 Enero 2013

El 14 de enero de 1893, el periódico Patria publica el artículo Política insuficiente, en el que José Martí trata con dureza a los cubanos autonomistas que piden a España una libertad cuyas migajas califica de triste alimento de canario preso.

El Delegado del Partido Revolucionario Cubano denuncia esas formas ineficaces que no resuelven los problemas del país.

''Es que somos pueblo, y hay que saberlo -subraya. Se trata de constituir con el mayor orden posible una república de elementos confusos (...), a la que nadie pueda ya contener en su deseo de vivir por sí''.

1898 - Sostienen fuerzas mambisas combate contra la brigada española del general Molina en Boca de Camarioca, Matanzas.

1928 - Son asesinados los obreros emigrantes Claudio Bouzón (español) y Noske Yalob (polaco), por repartir un manifiesto contra la visita a Cuba del presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge.

Están considerados los primeros mártires del movimiento comunista en Cuba.

1934- El entonces ministro de Gobernación, Antonio Guiteras, decreta la nacionalización de la denominada Compañía Cubana de Electricidad, subsidiaria de una transnacional norteamericana.

1943 - Es fundado en Cuba el Teatro Popular por el destacado actor, director y autor Francisco (Paco) Alfonso Hernández.

Desaparido en 1945, es conceptuado como el primer esfuerzo cubano por acercar el arte dramático a las masas trabajadoras.

Alfonso, miembro del Partido Socialista Popular (comunista), también creó la Asociación de Artistas Teatrales de Cuba y la Federación Nacional de Espectáculos de Cuba, de la que además fue secretario general.

En 1950 ganó el premio Nacional de Teatro por Cañaveral y el Prometeo por Yerba hedionda, en 1951.

1959- El Comandante Ernesto Che Guevara es declarado médico cubano honorario por el Colegio Médico Nacional de Cuba.

1962- Fidel inaugura, en el Estadio Latinoamericano de La Habana, la primera Serie Nacional de Béisbol bateando la primera bola.

1968 - Fallece en La Habana el científico René Herrera Fritot, quien se destacó especialmente en la arqueología indo-antillana y en la antropología física.

Entre sus aportes está la participación en la fundación del Grupo Guamá, primera institución arqueológica de Cuba.

Antes del periodo revolucionario, dirigió el Museo Etnológico, situado en su propia casa.

DE LAS REFLEXIONES DE FIDEL

2010- En su reflexión "La lección de Haití", con motivo del terremoto que devastó al vecino país dos días antes, Fidel Castro menciona que la tragedia conmueve a gran número de personas, pero muy pocos se detienen a pensar por qué Haití es tan pobre.

"Lo más curioso de esta historia -señala- es que nadie pronuncia una palabra para recordar que Haití fue el primer país en que 400 mil africanos esclavizados y traficados por los europeos se sublevaron contra 30 mil dueños blancos de plantaciones de caña y café, llevando a cabo la primera gran revolución social en nuestro hemisferio".

Tras opinar que es hora ya de buscar soluciones reales y verdaderas para ese pueblo, el líder cubano recuerda cómo en el campo de la salud y otras áreas, Cuba, a pesar de ser un país pobre y bloqueado, desde hace años coopera con el pueblo haitiano.

"¡Sentimos un sano orgullo por la cooperación que, en estos instantes trágicos, los médicos cubanos y los jóvenes médicos haitianos formados en Cuba están prestando a sus hermanos de Haití!", exclama.