José Manuel Lapeira Casas | Foto: Luis Jimenez Echevarria
467
28 Febrero 2024

La Habana, 28 feb (ACN) Como de grandes retos y complejidades y, a la vez, de reafirmación y entrega fue descrita hoy, en esta capital, la actividad del transporte en 2023, durante la reunión de balance anual del Ministerio del Transporte, que contó con la presencia de Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.

   El mandatario identificó en este un renglón de la economía sensiblemente afectado por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, y que tiene ante sí la tarea de revertir esa situación con esfuerzos propios y con una visión creadora y optimista que permita afrontar los problemas con todas las alternativas posibles.

   Díaz-Canel señaló que esas dinámicas actuales también deben incidir en el diseño e implementación de nuevos sistemas de trabajo que permitan actuar de manera más eficiente en toda la labor de gestión, exigencia y control de cara a cumplir las atribuciones que le están conferidas como institución estatal.

   Estás líneas, subrayó, son aún más necesarias a la hora de incrementar la capacidad de reacción y enfrentamiento al delito y la corrupción, reducir los eslabones de inercia en los procesos productivos y brindar un nivel superior de oferta en función de frenar la inflación.

   Señaló que urge además recuperar ciertos valores y prácticas arraigadas históricamente a la rama transportista y que en los últimos tiempos se han ido desdibujando, como la puntualidad.

   Confiamos en la gran ética que guardan entre sus filas y les pedimos que pongan todo su pensamiento y acción en función de avanzar juntos hacia escenarios más favorables, agregó.

   Al respecto, Manuel Marrero, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Ministro de la República, enfatizó en la necesidad inaplazable de restablecer un balance financiero que impulse la recaudación por parte del sector de los presupuestos requeridos para acometer inversiones.

   Detalló que, como se anunció hace poco, a partir del 1 de marzo se aplicarán nuevos precios al combustible, con la decisión de mantener las tarifas de transportación en sus valores actuales, lo cual supondrá un desafío más a nivel financiero, aunque el Estado usará mecanismos para subvencionar los costos, lo que reclama un ejercicio organizativo mayor, donde se deberán tomar iniciativas para aspirar a la sostenibilidad y autonomía del sector.

   Esto nos llama al combate permanente por exigir el cumplimiento de lo establecido, a no permitir precios abusivo, darle acompañamiento a las acciones diseñadas para evitar, en la medida de lo posible, afectaciones a la población y por corregir lo mal hecho, transformarlo y hacerlo diferente, agregó.

   De acuerdo a ello, Díaz-Canel y Marrero coincidieron en la pertinencia de diversificar servicios en aquellos lugares donde los medios estén detenidos por diferentes causas y no ceder así fuerzas laborales que pueden resultar útiles en otras tareas.

   Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte, precisó que el órgano proyecta el 2024 con el objetivo de lograr seis metas y 85 acciones dirigidas a mejorar la logística, infraestructura y aseguramientos para la transportación en el país, a tono con la política de corregir distorsiones y reimpulsar la economía.

    Aseguró que se incorporan en esas estrategias las acciones para detener el deterioro automotor e impulsar su recuperación, el perfeccionamiento de las aplicaciones digitales para el seguimiento en tiempo real del transporte o para la reserva de pasajes y un nuevo sistema experimental, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública, para la gestión del servicio de ambulancias.

   En el encuentro se conoció que el plan de transportación de pasajeros el pasado año se ejecutó en un 77 por ciento (%), a la vez que han surgido iniciativas como la apertura del sistema de bicicletas públicas, la puesta en marcha del dique flotante en la bahía de La Habana para la reparación de embarcaciones y la ampliación de dos nuevas rutas de triciclos eléctricos en la capital y la extensión de esa experiencia a otras provincias.

   Resaltó además el estado deteriorado de los viales, donde sólo se pudo cumplir el 58 % del plan de inversiones previstas para el asfaltado y mantenimiento de las carreteras y otras vías de enlace como las férreas.

   Acompañaron el encuentro Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, los vice primeros ministros Ricardo Cabrisas Ruiz, titular además del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, y Jorge Luis Tapia Fonseca, y Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Secretariado del Comité Central y jefa del Departamento de Atención a los Servicios.