Ana Esther Zulueta
156
27 Septiembre 2023
Foto: De la autora

Nueva Gerona, 27 sep (ACN) Isla de la Juventud coadyuvaría a reducir en el país la dependencia de la importación de arroz –alimento básico de la dieta del cubano– si para 2025 llegara a producir las tres mil 831 toneladas (t) del cereal que se demanda de cara al autoabastecimiento territorial.

Este propósito, inaplazable en la estrategia de Cuba y del municipio especial, continúa distante de los resultados esperados.

La intensa sequía meteorológica a la que se sumaron problemas organizativos y de sistematicidad atentó contra el propósito de plantar en la campaña de primavera 800 hectáreas (ha) del cultivo, cifra superior a la prevista en el plan técnico económico (500 ha) de acuerdo con en el programa de desarrollo arrocero para el actual año.

El aludido programa contempla la recuperación y el mejoramiento de las infraestructuras productivas, el incremento y la diversificación de las variedades sembradas, el uso eficiente del agua y los insumos, el control fitosanitario y la aplicación de buenas prácticas agrícolas.

Uliser Terrero, vice intendente que atiende la actividad agroalimentaria, informó recientemente a la Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP) en la VII sesión ordinaria del XVIII período de mandato que de las 500 ha este mes se plantarán las 80 restantes bajo riego mecanizado, para lo cual se contó con el respaldo necesario de semillas.

Asimismo, quedó claro en ese escenario la pertinencia de estimular en cada localidad del territorio la siembra de arroz popular y en las fincas de autoabastecimiento de empresas y entidades destinar una ha a ese cultivo.

Es propósito del territorio sembrar en el actual año (en las campañas de primavera y frío) un total de  mil 020 ha, que aporten al consumo local unas dos mil 244 t, encargo que recae fundamentalmente sobre los hombros de campesinos y usufructuarios.

Mayelín Ceveira, integrante de la Comisión de Trabajo Permanente de la AMPP que atiende la producción de alimentos, comentó que de cara al autoabastecimiento territorial el municipio especial necesita –en doble rotación (campañas de primavera y frío)– sembrar dos mil 230 ha con a fin de alcanzar en 2025 la meta de las tres mil 831.3 t de arroz consumo y para lograrlo precisa de un grupo importante de inversiones.

Concretar la sostenibilidad del programa –que abarca desde la producción hasta el procesamiento y la comercialización del arroz, con una visión integradora y sostenible– requiere de la participación de todos los actores involucrados: productores, autoridades, instituciones científicas y consumidores.

Este es un reto de implicaciones económicas, sociales y ambientales, que trasciende el ámbito local y se inserta en el contexto nacional.